El secretario de Energía, Darío Martínez, destacó las medidas del Gobierno para “volver a dar previsibilidad a los inversores y generar la confianza que en algún momento se perdió”.
A su vez, directivos de las empresas Pan American Energy (PAE) y AES Generación destacaron el potencial del sector y las oportunidades abiertas por el nuevo marco regulatorio para el gas.
“Para la pospandemia y la recuperación apostamos al sector privado a fin de generar empleo y que se realicen inversiones importantes en la agroindustria, la tecnología y la energía”, dijo Martínez durante el encuentro virtual organizado por la entidad empresarial estadounidense Council of the Americas.
[su_note note_color=”#e3e3e3″]El funcionario ponderó las perspectivas de las energías renovables y en especial de los hidrocarburos, con la recuperación de precios internacionales “que se van a mantener por varios años”, y las “retenciones cero mientras el barril esté por debajo de US$ 45”.[/su_note]
De igual modo Martínez señaló que el Plan Gas permitirá “frenar el declino de la producción, sustituir importaciones, abrir las puertas a la exportación y generar divisas”.
Marcos Bulgheroni, de PAE, consideró “muy importante” ese plan, ya que “de abril a junio no hubo perforaciones, si bien de a poco la actividad se va incrementando“.
El empresario recordó la caída en el consumo de combustibles, de 60% en naftas y 50% en gasoil en abril, con una muy lenta recuperación hasta que en la actualidad la baja de la demanda se ubica en 20% interanual.
Esa tendencia, junto al derrumbe de precios del barril de crudo, que solo se recompuso en parte, tuvo un “efecto directo sobre la inversión” a nivel global y en la Argentina, evaluó.
Bulgheroni consideró, de todos modos, que “la Argentina tiene una gran oportunidad, por el potencial de Vaca Muerta y de otros yacimientos, gracias a que desde 2012 se invirtieron más de US$ 20 mil millones”.
“Dado cierto ambiente de regulaciones estables y de precios, la producción puede crecer drásticamente y llevar a la Argentina a ser un neto exportador de petróleo y gas, por lo que se requerirá una planta de GNL para realizar envíos de metano a Asia”, proyectó.
Martín Genesio, CEO de AES (generadora de fuentes térmicas e hídricas), afirmó por su parte que la Argentina “es uno de los países con mayor potencial del mundo y un mar de oportunidades en el sector energético”. Resaltó en ese sentido la necesidad de un marco económico, fiscal y financiero sostenible, con acceso a dólares para las inversiones.
Genesio estimó que el costo de la generación eléctrica se financia hoy en 50% a través de lo que pagan los usuarios y el otro 50% mediante subsidios estatales, no obstante lo cual “la tarifa es cara”. Eso, juzgó el empresario, se debe a la “ineficiencia por falta de inversiones”.



