La brecha salarial de género es del 18% en La Pampa, según un informe de la Fundación Mediterránea y el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que analiza cómo repercute la brecha salarial en la región.
Según el estudio, La Pampa, donde los varones cobran un salario bruto promedio de 144.000 pesos y las mujeres reciben 123.000 pesos, también exhibe la particularidad de ser la única provincia en la que la mayoría de los puestos jerárquicos son ocupados por mujeres.
En la brecha de género inciden diversos factores, como la cantidad de horas dedicadas al trabajo, la distribución de las tareas de cuidado y del hogar y el hecho de que las mujeres se insertan mayoritariamente en sectores de menores ingresos, indica el informe.
En la zona de la Patagonia Norte, la brecha salarial es del 8% en Río Negro y del 67% en Neuquén, en tanto que en la provincia de Buenos Aires es del 30%.
Las tres provincias donde los varones perciben las mayores remuneraciones son Santa Cruz, Neuquén y Chubut. Son también las que muestran las mayores brechas de género, con un pico del 83% en Santa Cruz. Las menores brechas se suelen dar en provincias de salarios bajos.
La única provincia donde la brecha de género se invierte es Salta: los hombres reciben un salario 3% menor al de las mujeres. Jujuy, por su parte, es la jurisdicción donde los varones tienen las menores remuneraciones, pero también es la cuarta con mayor brecha salarial de género (38%).