domingo 7, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

En el primer semestre cayó el número de fusiones y adquisiciones

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
26/07/2024
En Empresas, Negocios, País
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Según datos de un informe privado, disminuyó el interés de los inversores extranjeros en activos nacionales desde que empezó el año, aunque todavía el futuro es incierto respecto del panorama del sector.

En el primer semestre de 2024 se registraron 21 operaciones de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) “confirmadas” por un monto informado de 1.100 millones de dólares.

El volumen de acuerdos de M&A se encuentra en valores bajos en términos históricos. En el primer semestre del año se observa una disminución de un 75 % en cantidad de operaciones en relación al mismo periodo del año 2023, según un informe de First Capital Group (FSG).

La dinámica del panorama económico, la incertidumbre sobre los avances del Gobierno sobre la estabilización macro y los cambios regulatorios hacen que las negociaciones en las transacciones sean muy complejas y muchas operaciones se encuentran detenidas en un año de volatilidad y transición que espera definiciones y efectos en relación al cambio de rumbo y el futuro de nuestro país a mediano y largo plazo.

NoticiasRelacionadas

Mercado de galpones: cada vez más demanda pero menos ocupación

Meta invierte 3.500 millones de dólares en el fabricante de Ray-Ban

Argentina registra cerca de cien transacciones por año, ubicándose actualmente como el quinto país en relevancia en operaciones de M&A en Latinoamérica, liderado por Brasil con 780 transacciones anuales, seguido por Chile y México con 210 y luego Colombia con 130 transacciones aproximadamente, sobre la base de registros históricos.

En este primer semestre del año, excepto Colombia que ha mantenido el nivel de operaciones, en el resto de los países latinos se ve un panorama adverso, con caídas en las transacciones en el orden del 20 % al 30 %.

De continuar la tendencia actual, existe una alta probabilidad de culminar este año con un número de transacciones entre los más bajos de la última década, más cerca de los niveles vistos en los ciclos 2013 a 2016 y durante la pandemia, donde también se veía afectado considerablemente el ritmo mundial y regional.

En relación a los vendedores, si bien en su mayoría son empresas radicadas en el país, muchos poseen inversores extranjeros o son subsidiarias de compañías multinacionales. En los últimos años, se han observado anuncios de reestructuraciones de operaciones y salidas de compañías multinacionales del país.

En los últimos seis meses los vendedores extranjeros pasaron de un 43 % en 2023 a un 14% en los primeros seis meses del 2024, indicando una disminución del interés de venta o salida de inversiones extranjeras en activos nacionales.

Por otra parte, los indicadores también muestran la compra de activos nacionales por grupos y empresas que ya cuentan con inversiones locales, representando un 86 % de las transacciones del periodo.

Sectores con mayor movimiento

Los sectores más activos en términos de cantidad de acuerdos en el primer semestre son Alimentos y Bebidas, Tecnología, Banca y Finanzas e Industria. En conjunto, estos sectores representan el 65 % del total de las transacciones.

En comparación con las estadísticas del 2023, el sector Minería reporta una baja de las operaciones. Ese sector fue el más activo del periodo anterior.

En los últimos meses, se observaron transacciones en el sector financiero en las que participaron los principales bancos privados. La más relevante fue la venta de las operaciones en Argentina del Banco HSBC.

Etiquetas: fusiónmercado
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Alimentos y Bebidas

Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Empresas

Inauguran el primer Data Center con triple certificación internacional en Argentina

Empresas

Las empresas que vendan online deberán tener «botón de arrepentimiento»

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias