martes 9, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

Eliminan retenciones a más de 4.000 productos industriales

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
05/05/2025
En Industria, PyMEs
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Las pymes exportadores recibieron una medida que trae alivio al sector, mientras esperan una mejora en la competitivdad y el «costo argentino» sigue estando en el centro del debate.

La industria exportadora argentina, muchas veces marginada de la escena por el rol que ocupan que los sectores primarios, recibió una noticia que puede marcar un antes y un después: la eliminación de los derechos de exportación para el 88 % de los productos industriales, una medida que impactará positivamente en más de 3.580 empresas de todo el país.

El anuncio fue realizado en el marco de una serie de definiciones económicas orientadas a mejorar la competitividad del aparato productivo nacional. El decreto, que se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial, establece que 4.411 posiciones arancelarias quedarán exentas de pagar retenciones de entre el 3 % y el 4,5 %, lo que representa un alivio significativo para un sector históricamente golpeado por la carga impositiva.

«Estamos esperando algunas definiciones por parte del Gobierno, pero serían unas 1.000 posiciones industriales, con algunas excepciones, pero incluiría a todo el universo de las pymes», había adelantado días atrás el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, cuando el número aún estaba en análisis.

NoticiasRelacionadas

Las pymes advierten sobre los riesgos que corre el sector y el impacto directo en el empleo

Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria

En 2024, los productos alcanzados por la eliminación de las retenciones generaron 3.804 millones de dólares en exportaciones. La medida alcanza a una amplia variedad de bienes de alto valor agregado como autopartes, cosméticos, partes de motores, agropartes, maquinaria agrícola, productos farmacéuticos, plásticos, metales, cables, insecticidas, óptica y vidrio, entre otros.

Fortalecer las exportaciones industriales

El objetivo, según fuentes oficiales, es fortalecer las exportaciones industriales, especialmente aquellas que integran cadenas de valor estratégicas para el país, sin recurrir a mecanismos distorsivos.

«El sector industrial es transable: tenemos que competir con el resto del mundo. Nosotros estamos jugando otro partido. No queremos quedar fuera de juego por tener la mochila llena de piedras», había advertido Rappallini en conferencia de prensa, al referirse al impacto negativo que las retenciones tenían sobre el sector.

La medida forma parte de un proceso más amplio de reducción de impuestos distorsivos, impulsado por el ordenamiento de las cuentas públicas, según informó el Ministerio de Economía.

En línea con esta estrategia, en enero de 2025 la Secretaría de Industria y Comercio ya había eliminado las retenciones para actividades agroindustriales de economías regionales y cadenas de valor como textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas, y redujo tributos para los principales productos agropecuarios.

Con la nueva resolución, la industria quedará prácticamente exenta de pagar derechos de exportación, con la excepción de sectores de insumos básicos como hierro, acero, aluminio, petroquímica y parte del sector automotriz, que seguirán tributando.

«La suma de ineficiencias conforma el costo argentino. Ingresos Brutos llega hasta el 20 % en algunas cadenas de valor», advirtió Rappallini, que pidió avanzar también con una Ley Pyme, reforma fiscal y adecuación laboral.

Consultado sobre el impacto de la guerra arancelaria desatada por Estados Unidos, el titular de la UIA sostuvo que puede representar una oportunidad: «Podemos aprovechar el cambio global que se va a dar», dijo y reiteró su rechazo a la importación de maquinaria usada, una medida que, según advirtió, pone en riesgo a las cadenas de valor locales. «Ningún país deja entrar productos que afecten su cadena de valor», enfatizó.

Etiquetas: exportacionesproducciónpymesretenciones
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Industria

La producción manufacturera cayó 2,3 % en julio con respecto al mes previo

Industria

La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia

Industria

Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria

Últimas Noticias

  • La provincia de Buenos Aires retendrá ingresos brutos en las billeteras virtuales
  • La construcción se volvió a contraer y las empresas del sector no esperan mejoras
  • La producción manufacturera cayó 2,3 % en julio con respecto al mes previo
  • Morgan Stanley cierra su recomendación sobre comprar activos argentinos
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias