El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció que está en la mesa de negociación con Javier Milei una línea swap de 20.000 millones de dólares para auxiliar financieramente a la Argentina.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró a través de las redes sociales que están negociando con las autoridades argentinas una línea swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central (BCRA). También anunció que “están listo para comprar bonos argentinos en dólares” y lo harán según las condiciones lo exijan, así como se encuentran “preparados para otorgar un importante crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria”.
“Estuve en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones extranjeras directas en Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”, publicó Scott Bessent y aseguró que “inmediatamente” después de las elecciones, “comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de sus principales deudas”.
Dentro de los anuncios también se mencionó la posibilidad de “poner fin a las exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas”. Si eso se concreta, se retrotraería el anuncio de “retenciones cero” hecho por el Gobierno hace apenas dos días.
¿Qué es un swap?
Un swap es un acuerdo financiero mediante el cual ambos países intercambian divisas por un período determinado, con el compromiso de devolverlas luego bajo ciertas condiciones. En general, Estados Unidos no hace swaps bilaterales con países emergentes. Solo los realiza con bancos centrales de economías avanzadas, salvo excepciones.
Algunos de los swap que tiene la Reserva Federal estadounidense (Fed) son con el Banco Central Europeo, el de Japón, el de Inglaterra, el Suizo y el de Canadá. Cabe remarcar que igualmente la Fed llegó a habilitar líneas temporales con otros países (como Brasil, México, Corea del Sur o Singapur), pero siempre bajo condiciones muy específicas y por plazos limitados. Con Argentina nunca hubo una línea de swap directa.
Del otro lado, Argentina tiene un único acuerdo de swap vigente con China a través del Banco Popular de China (PBoC). Es por el equivalente a unos 18.500 millones de dólares. Se firmó en 2009 con Cristina Kirchner como presidente y luego en 2014 se rubricó un segundo acuerdo que fue renovado en 2017 con Mauricio Macri y complementado a fines de 2018.



