Si bien la balanza comercial finalizó el primer mes del año con un salgo positivo. por la fuerte suba de compras en el exterior, la comparación interanual marcó una disminución.
La balanza comercial registró en enero un superávit de 142 millones de dólares, con un resultado positivo por decimocuarto mes consecutivo, de acuerdo con el relevamiento de Intercambio Comercial Argentino (ICA) del Indec.
En enero, las exportaciones totalizaron 5.890 millones de dólares, lo que representó un aumento interanual del 9,1% impulsado principalmente por un incremento de 12,5% en las cantidades exportadas, mientras que los precios registraron una caída de 2,9%.
Las importaciones, en enero, sumaron 5.748 millones de dólares, con un incremento interanual de 24,6%, explicado principalmente por un aumento de 37% en las cantidades importadas, mientras que los precios disminuyeron un 9%.
La balanza comercial de enero registró un superávit de 142 millones de dólares.
«En comparación con el mismo mes de 2024, el saldo se redujo en 643 millones de dólares, principalmente debido al incremento en las cantidades importadas, que superó al de las exportadas, a pesar de un aumento del 6,7% en el índice de términos del intercambio», señaló el Indec.
Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) aumentó 16,3% en relación con igual mes del año anterior y alcanzó un monto de 11.638 millones de dólares.
En cuanto a las exportaciones, todos los rubros registraron subas, salvo producos primarios, que disminuyó 5,4% (-88 millones de dólares) por un descenso de 11,7% en los precios, ya que las cantidades aumentaron 7,2%.
El que más se elevó fue combustibles y energía, que llegó a 879 millones de dólares, y representó un crecimiento de 23,7% (168 millones de dólares). Las cantidades aumentaron 33,7% y los precios descendieron 7,9%.
El mayor incremento se reflejó en petróleo crudo (236 millones de dólares).
Las exportaciones de manufacturas de origen industrial fueron de 1.418 millones de dólares y registraron una variación positiva de 16,4% con respecto a enero de 2024; mientras que las manufacturas de origen agropecuario alcanzaron 2.069 millones de dólares y aumentaron 11,4%.
En cuanto a las importaciones por rubros, todos registraron subas con excepción de combustibles y lubricantes, que disminuyó 32,5%.
El uso económico que más creció fue el denominado «resto», con una suba de 122,6%, debido a la mayor compra de bienes despachados mediante servicios postales (couriers).