Si bien en el último trimestre del año pasado el empleo se mantuvo estable, la mayoría no planea contratar mano de obra en el futuro próximo.
El 57 % de las empresas agroindustriales de Bahía Blanca y alrededores experimentaron un incremento entre leve y considerable en el uso promedio de su capacidad instalada en la última parte del año pasado. Además, los empresarios se mostraron cautelosos respecto de sus expectativas para el primer trimestre del 2025, con una mayoría de las empresas proyectando estabilidad en su producción y rentabilidad.
Esta información se desprende del cuarto informe trimestral del Panel Agroindustrial Regional (PAR), dependiente del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial de Bahía Blanca. El trabajo analiza el comportamiento de variables críticas que impactan en la agroindustria de la región. El informe, que reúne datos cuantitativos y cualitativos, muestra un panorama mixto para el último trimestre de 2024.
En términos de producción, se explicó, el uso promedio de la capacidad instalada se mantuvo en el 57 %, similar al trimestre anterior, con 36 % de las empresas reportando un leve aumento en la producción, mientras que el 21 % experimentó un aumento considerable. Sin embargo, el empleo se mantuvo estable, con 79 % de empresas proyectando que no variará para el próximo trimestre.
En el ámbito de los precios, las materias primas como la pera y la miel han visto incrementos interanuales de 233,39 % y 122,87 %, respectivamente. El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) mostró una variación de 122,16 %, superando significativamente la del Índice de Precios de Materias Primas (IPMP) con 98,2 %.
Por su parte, el salario real promedio, expresado en número índice, alcanzó un valor de 104,12 para el cuarto trimestre de 2024. La variación con respecto al trimestre anterior fue del -0,59 %, mientras que, en comparación con el cuarto trimestre de 2024, la diferencia es del 17,32 %.
En términos intertrimestrales, solamente crecieron los salarios de los aceiteros (6,23 %) y los avícolas (0,09 %), mientras que los frigoríficos, molineros, panificados y pastas y balanceados registraron caídas de 5,37 %, 2,96 %, 1,51 % y 0,02 %, respectivamente. Por otro lado, en la comparación interanual, todos los sectores tuvieron una evolución favorable, destacándose principalmente los de panificados y pastas y los avícolas.
Respecto de las exportaciones a través del Puerto de Bahía Blanca, estas cayeron 58,96 % en relación al trimestre anterior, alcanzando un índice de 131,68 %, revirtiendo la tendencia creciente de los últimos dos trimestres.