El Puerto de Bahía Blanca es el primer y único puerto del país en sumarse al Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina y también de formar parte de la Coalición Global de Puertos de Hidrógeno.
El primero es un espacio colaborativo de la cadena de valor del hidrógeno liderado por la división tecnológica de YPF junto con el CONICET (Y-TEC) y el segundo, es una iniciativa de la Agencia Internacional de la Energía y del Clean Energy Ministerial para ser parte de un grupo mundial que reúne a las autoridades portuarias, organizaciones y gobiernos con el objetivo de acelerar la escala de la producción de hidrógeno y su demanda en puertos y clústeres industriales portuarios.
En la actualidad, el hidrógeno es el combustible más limpio y tiene la capacidad de producir y almacenar electricidad de forma más eficiente.
[su_note note_color=»#e3e3e3″]La posición estratégica, la eficiencia logística y la existencia de un Polo Petroquímico local generan todas las condiciones ideales para ser un jugador central en el proceso de producción y utilización a escala de Hidrógeno de bajas emisiones.[/su_note]
“La participación del Puerto de Bahía Blanca en el Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina abriría más que interesantes oportunidades de futuros negocios para el Puerto, permitiendo ser parte junto a empresas líderes de la Argentina de un negocio y mercado con enormes perspectivas y en las que el Puerto de Bahía Blanca tendría un rol central, teniendo en cuenta su posición estratégica como nodo de redes y su estratégica ubicación respecto a los centros de producción de gas natural y los parques de generación eólica”, indicaron desde el puerto.
Es importante mencionar que la iniciativa de la Coalición Global de Puertos de Hidrógeno destinada a promover la difusión y el uso del H2 en la logística y los puertos tuvo el apoyo de la Comunidad Europea y de varios países como EEUU, China, Japón, Alemania, Noruega, India, Francia, Rusia, España, Canadá, Brasil y Chile.
A nivel mundial se prevé que en la próxima década se acelere y extienda la utilización del hidrógeno. En ese contexto, la Argentina posee excelentes condiciones naturales para la generación de hidrógeno, a través de sus recursos renovables altamente competitivos y sus importantes reservas de gas natural.