La Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), dependiente del Conicet, hará un diagnóstico del área portuaria e industrial.
La posibilidad de producir y comercializar hidrógeno constituye uno de los objetivos del puerto de Bahía Blanca y ya ha dado pasos en tal sentido.
Ahora acaba de hacerse pública la firma de un convenio entre el Consorcio de Gestión y la Planta Piloto de Ingeniería Química (PLAPIQUI), un instituto dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), para realizar un estudio diagnóstico en el puerto de Bahía Blanca y la zona industrial.
La idea apunta no sólo a producir un nuevo combustible, sino también a reducir las emisiones gaseosas y de dióxido de carbono.
“La planificación para la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental son condición necesaria para nuestro desarrollo productivo”, puntualizó Federico Susbielles.
Precisamente fue el presidente del CGPBB quien firmó el convenio por parte del ente portuario, mientras que por el organismo científico hizo lo propio Patricia Hoch, decana del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
También estuvieron presentes Marisa Perdernera y Eduardo López del Grupo de Reactores PLAPIQUI, y el ingeniero Alexander Urrutia de la Oficina de Transferencia de PLAPIQUI.
Según señaló el Consorcio, este proyecto es parte de la planificación de la transición energética que el Puerto está atravesando y tiene como objetivo descarbonizar la operatoria portuaria y definir el rol que CGPBB y la región tendrán dentro de la economía del hidrógeno de cero y bajas emisiones.
Cabe recordar que desde junio del año pasado el puerto de Bahía Blanca integra la Coalición Mundial de Puertos de Hidrógeno, junto a gigantes como Hamburgo, Houston, Rotterdam, Antwerp, Vancouver y Valencia, y varias entidades portuarias internacionales.
“La participación del puerto de Bahía Blanca forma parte de la nueva agenda nacional para impulsar la producción, utilización y exportación de hidrógeno. Somos el único puerto del país”, había señalado, por entonces, Susbielles
Incluso, al ser consultado por el sitio Argenports.com dijo que esto está en línea con la búsqueda de una estrategia argentina en materia de hidrógeno y en sintonía con otras iniciativas regionales.
“Como puerto –agregó–, es una buena alternativa de desarrollo para la exportación y para alentar el desarrollo de las energías verdes”.
A su entender, el puerto de Bahía Blanca destaca como un hub natural para el almacenamiento y la exportación de hidrógeno. “Nuestro puerto contiene diversas formas de energía», enfatizó.