sábado 6, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

“El mundo nos pide carne”

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
26/05/2022
En Articulos, Economía, Empresas, Más Campo
Tiempo de lectura: 4 Minutos
Revista Más Industrias | +Industrias

En una entrevista con +industrias, el presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca, Enrique Fortunato aseguró que las medidas políticas del Gobierno nacional hacen pensar en un futuro “auspicioso” para el sector agrícola-ganadero.

Enrique Fortunato, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca.
Enrique Fortunato, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca.

¿Cómo ven desde la Asociación la situación del campo?

Creemos que la zona tiene perspectivas de mejora. Realmente hay una serie de medidas que afectan favorablemente al sector o en realidad podríamos decir que dejan de afectarlo negativamente. El hecho de la quita de las retenciones es muy significativo, ya que era un impuesto absolutamente distorsivo y discriminatorio hacia el sector que lo padeció y que afectaba todo el funcionamiento del mercado en una forma intensiva. La eliminación sobre los granos hace notar la diferencia. Lo otro importante que acompañó a esta medida fue el levantamiento de lo que eran los ROE Verde sobre los granos, y fue fundamental porque permite que funcione libremente la competencia de la exportación con respecto a la molinería, o sea hay una mayor demanda y hay una libertad.

Carne Argentina

¿Cuál es el presente de los mercados?
Lamentablemente el Gobierno anterior tenía una obsesión u odio hacia la palabra mercado. Nosotros antes teníamos mercados que funcionaban, la exportación compitiendo con el mercado interno, y eso no generaba distorsiones sino transparencia, lo que hace que el productor pueda prever en alguna medida lo que va a hacer en cuanto a su futura producción cada campaña.

NoticiasRelacionadas

Irastorza: «Tenemos las mejores expectativas para la Rural de Bordeu»

Las economías regionales, afectadas por la reprimarización de la soja

Cuantas más herramientas tengan los productores de cobertura se pueden planificar gastos y saber con qué responder a las inversiones que tienen que afrontar. Eso es muy importante y al afectar o borrar casi los mercados, habían quitado la posibilidad. Estas nuevas medidas han hecho que vuelvan a aparecer esas herramientas, no es la panacea, porque todavía falta, pero el comienzo y futuro es muy auspicioso. Hablando de la zona, un poco lo que está faltando que arranque bien es el tema del mercado de la carne.

¿Qué es lo que está faltando para la reactivación?
Tiene sus particularidades y dificultades. Por un lado, falta la recomposición del stock que se vio diezmado con una pérdida de más de 10 millones de cabezas, ya el año pasado se empezó a apostar a una recomposición a través de la retención de hembras para poder tener más madres; y por el otro, falta un poco de incentivo más en lo que es el mercado para un mayor kilaje, es decir, los novillos gordos. En algunos aspectos mejoró, la vaca se vende mejor, la vaca grande, el precio no es que sea maravilloso pero al lado de otros años está un poco mejor.

Hay distorsiones grandes con respecto al precio del kilo vivo y cómo llega después a la góndola el kilo del producto. Hay mucha diferencia y eso está quedando fundamentalmente en manos de los supermercados, hay algunos que tienen integrada la cadena porque ellos mismos crían.

El tema sindical también es complicado porque al haberse cerrado tantos frigoríficos culpa de la política errónea y disparatada del Gobierno anterior en cuanto a la carne y a la producción vacuna fundamentalmente, hicieron que el mercado se achique y hay menos frigoríficos trabajando, menos en condiciones de acceder a la exportación.

¿Cuál es el panorama de sector ganadero?
Realmente es difícil, sin embargo creo que va a ir mejorando porque además el mundo nos pide carne, nuestra producción es reconocida mundialmente. Tenemos que destacar que durante el Gobierno anterior –igualmente-, el Instituto de Promoción de la Carne Argentina siguió trabajando seriamente y fueron a las muestras mundiales, en ese sentido el potencial sigue estando, falta que cumplamos con nuestros clientes.

Revista Más Industrias | +Industrias

No puede ser que hayamos retrocedido como proveedores mundiales de carne vacuna y nos haya superado Uruguay, Brasil, Paraguay. Y nosotros achicados. Yo creo que la perspectiva es de mejora.

¿Qué nos puede decir de la producción de otras carnes?
Ha habido un gran avance en la producción de porcinos con un montón más de criaderos bien puestos que cumplen con todas las normativas. Realmente la producción de cerdos bien hecha con toda la sanidad y la genética es muy buena. Aunque en este momento el criador está con problemas porque se fue muy arriba en relación a su ecuación económica anterior, por el precio del maíz, pero de todos modos se han desarrollado muy bien. La producción ovina parece que estuviera más retrasada, sí avanzó mucho la cría de pollos porque es la carne barata.

Volviendo a la a carne vacuna, me parece que va a empezar a producirse lo que antes había. Hay determinados cortes que se consumen acá y que son los que nos gustan y no tienen mercado de exportación, no tienen buen precio o fácil colocación; y hay otras carnes que son más las que nos pide el mundo que acá tampoco tienen tanta preferencia del público. Entonces pienso que la división se va a poder hacer. Hace falta que haya más producción para abastecer al mercado interno y que también se pueda exportar.

Etiquetas: agriculturacarneexportacionesfrigoríficosganadería
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Alimentos y Bebidas

Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Empresas

Inauguran el primer Data Center con triple certificación internacional en Argentina

Empresas

Las empresas que vendan online deberán tener «botón de arrepentimiento»

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias