miércoles 5, noviembre, 2025
  • La Noche de los Alfajores
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Agro

El INTA contribuye al manejo sostenible de los suelos de Latinoamérica

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
01/07/2020
En Agro, Empresas, País
Tiempo de lectura: 3 Minutos

El Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica (SISLAC) es una iniciativa, promovida y patrocinada por la Global Soil Partnership, que involucra a 20 instituciones de América Latina y busca desarrollar información para el uso sostenible y la gestión de los suelos, así como ayudar a mejorar la seguridad alimentaria, adaptarse al cambio climático, ofrecer servicios ambientales y reducir la pobreza.

“El Sislac pretende reunir toda la información de suelos que permita tratar problemáticas que trascienden las fronteras de los países”, explicó Marcos Angelini, especialista del Instituto de Suelos del INTA, quien aclaró que si bien existen mapas de suelos de Sudamérica (SOTER), “la información entre países está muy segmentada y muchas veces es difícil de comparar”.

Por ese motivo, Angelini señaló que “uno de los objetivos de Sislac es poner a disposición información básica para mejorar la información existente y ayudar a los organismos encargados del desarrollo de mapas de suelos a aplicar nuevas herramientas”.

El sistema se desarrolló con métodos y herramientas de última generación para el mapeo digital de suelos. La primera fase, bajo el liderazgo del CIAT, involucró el rescate, la armonización y el almacenamiento de perfiles históricos de suelos en una base de datos regional, que actualmente contiene 49.000 perfiles.

NoticiasRelacionadas

Invento argentino para el invierno: bebederos que no dejan congelar el agua

El té argentino obtuvo el sello de indicación geográfica

“Esta fue la base, la materia prima, para que cada país de la región pueda avanzar en el armado de mapas, como el de carbono, el de salinidad (que se encuentra en proceso) y el de suelos negros, que tenemos previsto para los próximos meses”, destacó Angelini.

La segunda fase fue implementada por Embrapa (Brasil) con la colaboración del INTA (Argentina) y se focaliza en la capacitación y el entrenamiento en Cartografía Digital de Suelos y su aplicación para el desarrollo de mapas de propiedades o atributos del suelo a escala nacional y regional.

[su_note note_color=”#e3e3e3″]En 2015, año mundial de los suelos, se creó la alianza latinoamericana por el suelo. Se trata de una iniciativa que permitió organizar mejor las acciones llevadas adelante. “Con el apoyo de la FAO se realizaron numerosas iniciativas que llevó a que hoy en día no solo se cuente con el Sislac, sino que, además, la alianza regional permite colaborar y compartir experiencias entre países miembros en todo lo relacionado al cuidado de los suelos”, ponderó Angelini.[/su_note]

“Cuando se planteó desarrollar el Sislac, nosotros estábamos trabajando en el SISINTA (Sistema de Información de Suelos de INTA)”, indicó Guillermo Olmedo, especialista del INTA Mendoza, e hizo referencia a los aportes que hicieron en la estructura de la base de datos, la accesibilidad web y la disponibilidad de los datos.

“En un principio el Sislac iba a ser muy diferente al Sisinta, pero el trabajo que veníamos haciendo en la Argentina les pareció adecuado y, por eso, ambos sistemas se parecen en la forma en que los datos están almacenados y la accesibilidad web”, aclaró Olmedo.

La FAO y la Alianza Mundial por el Suelo ven en esta plataforma una experiencia positiva de aprendizaje y fortalecimiento para la región. De ahí que las perspectivas para futuras fases podrían contemplar la inclusión de países del Caribe, como Haití. Al igual que la incorporación de más perfiles y propiedades, que estarán disponibles para apoyar la toma de decisiones cruciales para establecer prioridades de conservación, apoyar planes de uso de la tierra, identificar alternativas para el secuestro de Carbono, cerrar brechas de rendimiento, entre otros procesos encaminados a dar un manejo sostenible al recurso.

En este sentido, Darío Rodríguez, especialista del Instituto de Suelos del INTA, destacó la importancia de que haya información disponible de suelos: “Conocer algunas características de los perfiles de suelo, como profundidad efectiva, textura o susceptibilidad a la erosión puede ayudar a tomar decisiones de manejo”. Y agregó: “lo bueno de digitalizar los datos es poder transformar la información que ahora está en papel en un formato digital y de libre acceso”.

Respecto a su apertura al público en general, los expertos afirmaron que para el acceso al sitio web se requiere el registro del usuario.

Etiquetas: INTA
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

La principal fabricante de llantas nacional fue comprada por un grupo brasileño

Empresas

Molinos Agro y Louis Dreyfus estarían por quedarse con Vicentin

Empresas

Un gigante norteamericano de los trenes planea inversiones para potenciar el agro y la minería

Últimas Noticias

  • La principal fabricante de llantas nacional fue comprada por un grupo brasileño
  • Molinos Agro y Louis Dreyfus estarían por quedarse con Vicentin
  • Un gigante norteamericano de los trenes planea inversiones para potenciar el agro y la minería
  • La Unión Industrial de Bahía Blanca impulsa una capacitación de “Formación Online”
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias