miércoles 8, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria

El instituto que regula la yerba advierte sobre la situación del sector

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
11/08/2025
En Industria
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Desde el Instituto Nacional de la Yerba Mate evidenciaron preocupación sobre una de las economías regionales más importantes al comunicar que «el sistema se encuentra en riesgo» por la apertura importadora y el aumento de los costos.

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) advirtió que el sistema yerbatero se encuentra “en riesgo”, según indicó en su informe sobre los datos del primer semestre (enero-junio) del 2025.

Uno de los consumos argentinos por excelencia se encuentra en una compleja situación. En el procesamiento de la hoja verde durante el primer semestre se procesaron un total de 449,55 millones de kilogramos. Esto representó una retracción del 20,3 % en relación al primer semestre del 2024.

El volumen consumido, por su parte, aumentó 7 % interanual y alcanzó los 21,41 millones de kilogramos. Sin embargo, se sigue ubicando por debajo del nivel de noviembre del 2023 (-17,8 %). En los primeros seis meses del año, el consumo cerró en alza: 138,27 millones de kilogramos (+15,7 % con respecto al 2024 y -0,3 % al período 2023).

NoticiasRelacionadas

Argentina está entre los países con mayores cargas laborales

Los costos logísticos en Bahía Blanca subieron 4,1 % entre mayo y junio

Las exportaciones cerraron con sus números en positivo y se incrementaron un 18 % con respecto al primer semestre del año pasado, y un 30,8 % en comparación con el promedio 2019-2024.

En cuanto a las importaciones, el número fue distinto en el primer semestre del año: cayeron 9,7 % interanual y se encuentran 276,6 % sobre el nivel del mismo período de 2023.

Cuánto recibe el productor

Dentro del análisis de la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola, el primero sólo logró captar 18,9 % del precio de venta en góndola en junio del 2025, es decir, 5,5 p.p. (puntos porcentuales) menos que el promedio 2020-2024.

En términos reales, el precio que recibe el productor por la hoja verde cayó 45,9 %, mientras que el precio en góndola bajó 31,8 % entre diciembre de 2023 y junio de 2025.

“Esto sugiere que el mayor ajuste en la cadena de valor lo sufrió el productor. Acá observamos las asimetrías en la cadena productiva, donde los productores tienen menos poder para fijar precios, especialmente sin el INYM”, advirtieron desde el Instituto.

“En resumen, la sostenibilidad del sistema yerbatero está en riesgo, especialmente para los productores. Cae la producción de hoja verde y bajan los precios al productor”, aseveraron.

Cómo afecta la apertura de importaciones

Desde el INYM advirtieron que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, al igual que la “inacción” del Gobierno y la apertura “indiscriminada” de las importaciones, “desbalancean la cadena productiva yerbatera, cuya morfología expresa atomización en la producción y concentración en la industria”.

“Si el INYM y las regulaciones asociadas al mismo buscaban darle herramientas al sector con menor poder relativo en un claro escenario de mercado imperfecto, su eliminación agrava el estado de cosas. El precio al productor difícilmente logre recuperarse en los próximos meses, ya que la medida dispuesta por el DNU deliberadamente incide en la (des)organización al interior de la cadena de valor”, remarcó la organización.

A su vez, se suma la Resolución General N° 5.490/2024, que fue extendida hasta el 31 de diciembre del 2025. En esta, se reducen los impuestos a las importaciones de productos de primera necesidad, entre las que se incluyen las materias primas y la primera elaboración de yerba mate.

Esta medida “agravó” la situación de los productores, según explicaron desde el INYM: de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las importaciones de yerba mate canchada y molida, proveniente de Paraguay y Brasil, en 2024 alcanzaron los 11,9 millones de kilogramos, siendo un 80,1 % más que en 2023.

Otro inconveniente tiene que ver con el “desfinanciamiento” de Instituto, por el cual cargaron contra la Secretaría de Agricultura de la Nación.

“Es la autoridad que aprueba las actualizaciones del valor de la estampilla (Tasa de Inspección y Fiscalización), que es la principal fuente de financiamiento del Instituto. La última Resolución corresponde al 6 de diciembre de 2023. Esta falta de actualización conspira contra el financiamiento del INYM”.

Y, sobre el final, afirmaron que la historia de los 90′ “se vuelve a repetir”. “No es la primera vez que se recorre el camino de la desregulación en el sector”, dijeron.

“En los noventa, se desreguló el mercado, eliminándose la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM) y el Mercado Consignatario Nacional de la Yerba Mate Canchada. En la actualidad, el DNU pareciera seguir esta misma lógica con la llamada ‘modernización’ que se propone para el INYM, dentro del paquete de ‘desregulación’ de la economía”.

Etiquetas: costoseconomías regionalesINYMyerba mate
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Industria

El modelo pampeano: energía solar, software y pistacho

Industria

El Gobierno eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de acero, aluminio y derivados

Industria

Crisis en la industria textil: máquinas paralizadas y reducción de personal

Últimas Noticias

  • La voz del comercio bahiense en la Expo Rural de Bordeu 2025
  • El modelo pampeano: energía solar, software y pistacho
  • Roemmers compró el laboratorio Sidus, que se encontraba en una larga crisis
  • El consumo de huevos aumentó 30 % y marcó un récord en Argentina
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias