jueves 16, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

El empleo asalariado registrado en el sector privado volvió a caer en julio

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
16/10/2025
En Economía
Tiempo de lectura: 2 Minutos

El nivel de empleo en este segmento presentó un retroceso por segundo mes consecutivo y la caída fue generalizada por rama de actividad.

El empleo asalariado formal cayó en julio a su nivel más bajo desde que Javier Milei es Presidente, según datos oficiales. Desde noviembre de 2023, ya se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo, sumando a los del sector privado, los del Estado y los de casas particulares.

Los datos surgen de un nuevo informe de la Secretaría de Trabajo, en base a la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De acuerdo con esta fuente, en la era Milei se destruyeron 127.000 empleos asalariados privados, casi 57.900 públicos y 20.600 en casas particulares; en total, fueron 205.500 trabajadores los que perdieron esta fuente de ingresos.

De este modo, en el séptimo mes del año se registraron 10.096.200 empleos asalariados, la cifra más acotada desde octubre de 2022. En el sector privado, que es el segmento que dice defender el Gobierno, el número fue el mínimo desde agosto del año pasado.

NoticiasRelacionadas

Las pymes advierten sobre los riesgos que corre el sector y el impacto directo en el empleo

El empleo privado en la era Milei, provincia por provincia

La lupa sobre cada sector

Comparando con julio de 2024, el empleo asalariado en el sector privado muestra un balance apenas positivo de 0,1% (5,8 mil trabajadores). Pero al observar con más detenmiento sobre cada sector, hay varios aspectos a destacar.

Solo fueron cinco provincias lograron incrementar el empleo: Santiago del Estero (+1,2%), Mendoza (+0,4%), Tucumán (+0,2%), San Juan (+0,2%) y Neuquén (+0,1%).

La expansión del empleo interanual más importante se da en Comercio y reparaciones (+2,2%); Construcción (+2,0%); Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+0,8%), y Enseñanza (+0,5%) que compensaron la caída del empleo observadas en otros sectores económicos, particularmente en Pesca (-8,5%); Explotación de minas y canteras (-7,6%); Servicios comunitarios, sociales y personales (-2,1%); Intermediación financiera (-1,1%); Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1,1%), e Industrias manufactureras (-1,1%).

Este último sector es el más afectado: van cinco meses consecutivos de retroceso del empleo en la industria. Y cuando se compara contra noviembre de 2023 se perdieron casi 40.000 puestos de trabajo.

En tanto, el trabajo independiente creció 0,4% (11,7 mil personas más). Pero lo que hay que subrayar es que este aumento se debió principalmente al incremento de 12,5 mil personas adheridas al monotributo social.

En materia de ingresos, los datos del SIPA de julio revelan que el salario lleva tres meses consecutivos de crecimiento y ya recuperó toda la caída de marzo y abril.

La remuneración nominal bruta promedio de julio de 2025 fue de $1.753.287 con un incremento del 43,7% en relación con el mismo mes del año anterior.

Etiquetas: empleo formaltrabajo
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Precios mayoristas: subieron 3,7% en septiembre y los importados saltaron 9%, según el INDEC
Economía

Precios mayoristas: subieron 3,7% en septiembre y los importados saltaron 9%, según el INDEC

Economía

La inflación de septiembre fue de 2,1 %, según el INDEC

Economía

El Indec da a conocer la inflación de septiembre y los pronósticos la ubican por encima del 2 %

Últimas Noticias

  • Diputados respaldó el proyecto que regula la aplicación de fitosanitarios
  • Precios mayoristas: subieron 3,7% en septiembre y los importados saltaron 9%, según el INDEC
  • El empleo asalariado registrado en el sector privado volvió a caer en julio
  • Milei en IDEA: prometió reformas y mayor productividad
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias