Según mediciones privadas, la brecha comercial con el líder regional fue de 401 millones de dólares durante octubre. En lo que va del año, Argentina acumula un rojo de 5.098 millones de dólares, el valor más alto desde 1999.
El déficit comercial con Brasil alcanzó los 401 millones de dólares en octubre y el rojo asciende en el año a 5.098 millones de dólares. No solo no se registraba un valor superior a los 5 mil millones de dólares en los primeros diez meses del año desde 2017, sino que el dato marcó el segundo registro más alto desde 1999.
Los números en rojo en el comercio bilateral con el país vecino crecieron hasta los 4.922 millones de dólares este año. En 2024, la pérdida en el intercambio había sido de apenas 175 millones de dólares, de acuerdo a un análisis elaborado por la consultora Abeceb, que dirige Dante Sica.
El principal factor que contribuyó fue la caída del 13,5 % interanual de las exportaciones, que se acentuó contra septiembre (que había sido del 2,8 %), pero en línea con las fuertes reducciones en agosto (11,8 %) y julio (8,2 %). Las ventas a Brasil alcanzaron los 1.238 millones de dólares en el décimo mes y en el acumulado cayeron 3,2 % frente a 2024.
Por el otro lado, las importaciones subieron 5,7 % interanual a 1.639 millones de dólares en octubre. El monto fue el más bajo en catorce meses. En el acumulado, en cambio, crecieron 40,3 % las compras a Brasil respecto a igual tramo del año pasado, lo cual lo pone como el período de diez meses con mayor crecimiento importador en 15 años.
“Para el último bimestre del año, no visualizamos un cambio de tendencia significativa del comercio bilateral, en un contexto de un tipo de cambio real que se mantendría relativamente estable en un contexto de mantenimiento del esquema de bandas y un nivel de actividad en moderada recuperación”, añadió Abeceb.
Por el lado de Brasil se espera un cuarto trimestre de actividad más moderada, en un contexto de tasas que siguen en terreno elevado (15 %). A su vez, el análisis resaltó que “una inflación lentamente en baja irá presionando sobre los salarios”, como así también habrá que seguir de cerca el conflicto comercial que mantiene con Estados Unidos.
“Un factor favoreciendo la balanza comercial es que el real, gracias al fuerte diferencial de tasas con el resto del mundo, se ha apreciado un 12% nominal en lo que va del año. Por ende, el tipo de cambio real bilateral con Brasil ha mejorado un 35% desde 2024”, concluyó el documento.



