El total exportado fue de 38.175 millones de dólares, el mejor número de los últimos diez años.
Las exportaciones de los primeros seis meses dejaron ventas por 38.175 millones. Por su parte, las importaciones fueron de 27.468 millones de dólares, lo cual arrojó un superávit de 10.708 millones.
“El poroto de soja y el trigo en grano fueron los que más aumentaron sus ingresos, con incrementos de 217 % y 204 % respectivamente”, indicó el informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA).
“Las exportaciones argentinas durante el primer semestre del 2024 alcanzaron un valor de 38.176 millones de dólares, 14 % por encima del mismo período correspondiente al 2023. Desagregando las exportaciones por grandes rubros, productos primarios (PP) fue el que más aumentó, un 40 % con respecto al año pasado, pasando de 7.252 millones a 10.126 millones de dólares”, indicó el informe.
Luego le siguió Combustibles y Energías (CyE) que se incrementó un 27 % y en tercer lugar las manufacturas de origen agropecuario (MOA) presentaron un incremento del 9 % que equivale a 13.719 millones de dólares.

“Considerando los últimos cinco años, el primer semestre del 2024 se ubica como el segundo valor más alto en las exportaciones, por detrás de las del 2022 donde se exportaron bienes por 44.377 millones de dólares. La participación conjunta del rubro PP y MOA continúa siendo la principal generadora de divisas para el país, con un 62 % en la participación total de las exportaciones”, señaló la BCCBA.
Complejo de soja, trigo y maíz
Estas tres producciones generaron el 39 % de los ingresos totales provenientes de las exportaciones argentinas. Representaron 15.000 millones de dólares para el primer semestre.
Del total exportado para el período considerado, el 25 % correspondió al complejo sojero con un ingreso de 9.552 millones de dólares, 10 % al maíz que se corresponde a un ingreso de 3,66 millones y 5 % al complejo triguero que representa 1.795 millones.
Además de la soja, el trigo y el maíz, se destacó el sorgo que creció un 190 % en volumen comparado con 2023. El incremento implicó un ingreso de 145 millones de dólares que se corresponde con un 132 % más que el periodo anterior.
La venta de garbanzo creció un 70 %, aproximadamente. Esto le dio un impulso a un sector que se posicionó con 65.000 toneladas. Los restantes bienes que pueden observarse son girasol, aceite y pellet de girasol, que sufrieron una caída en los ingresos de divisas al país.




