martes 4, noviembre, 2025
  • Alfajores
  • Tendencias
  • Negocios
  • Puerto de Bahía Blanca
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agro
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

El 40 % de las transacciones en Venezuela se pagan en dólares

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
19/06/2019
En Economía, Empresas, Internacional
Tiempo de lectura: 2 Minutos

El 40 % de las transacciones que se realizan en Venezuela se pagan en moneda extranjera, un volumen ocho veces mayor al registrado en 2012, afirmó el economista Asdrúbal Oliveros.

En 2012 se estimaba que las transacciones en dólares no llegaban al 5 %, hoy estamos hablando de 40 %”, explicó Oliveros, codirector de la firma de análisis financiero Ecoanalítica, quien afirmó que ese volumen “sigue creciendo”.

Desde 2003, en Venezuela ha regido un estricto control de cambios que limita las transacciones en moneda extranjera y que se flexibilizó en mayo pasado con la llegada de las llamadas mesas de cambio.

En términos técnicos, indicó Oliveros, “Venezuela vive lo que se llama dolarización transaccional” en la cual, si bien el uso de la divisa estadounidense no está establecida en lo formal o legal, “sí es permitida por las autoridades”.

NoticiasRelacionadas

La inflación de septiembre fue de 2,1 %, según el INDEC

Dos importantes billeteras virtuales dejaron de vender dólares oficiales

[su_note note_color=”#e3e3e3″]El economista explicó que el uso de una moneda extranjera para las transacciones es un fenómeno típico de los ciclos hiperinflacionarios, como es el caso de Venezuela, que en 2018 tuvo una inflación de 1.698.488,2 %, según la Asamblea Nacional, y de 130.060,2 % de acuerdo con el Banco Central de Venezuela.[/su_note]

Con hiperinflación, los agentes económicos (personas y empresas) se refugian en una moneda dura que les permita “conservar el valor” de sus fondos y “además facilitar las transacciones”, sin contar la escasez crónica de efectivo en el país caribeño.

“Una vez que el agente económico asume pagar parte de sus operaciones en divisas, es muy cuesta arriba que vuelvas atrás ese proceso”, dijo.

En cuanto a las llamadas mesas de cambio, Oliveros considera que es un paso positivo pero “obviamente llega tarde”, pues su efecto se verá lastrado por “la dinámica de las sanciones” y “el aislamiento de la economía”.

La desaceleración en el índice de precios al consumidor (IPC) es un hecho, aunque se logró con un impacto importante sobre la caída del consumo y la contracción del crédito, con lo cual “el efecto de este ajuste lo lleva sobre sus hombros el sistema financiero”.

Si el año pasado, la economía venezolana registraba una inflación de 25 % semanal, el IPC se redujo a 10 % semanal en enero de 2019 y “en la última semana de mayo y principios de junio fue de 5 % semanal”.

No obstante, Oliveros consideró que cualquier previsión de alta inflación para este año “va a estar desfasada” y estimó que “muy probablemente estemos por debajo de 100.000 % anual”, aún en hiperinflación.

Oliveros presentó la charla “Oportunidades para el sector turismo y Perspectivas Económicas 2019”, durante una actividad organizada por la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo y Air Europa.

Etiquetas: dólaresIPCVenezuela
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

¿Qué es un arbanit?
Alimentos y Bebidas

Arbanit Fellow: del oro mundial al nuevo alfajor de pistacho inspirado en los cubanitos

Industria

FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras

Internacional

Trump impulsa la dolarización argentina, según Financial Times

Últimas Noticias

  • Arbanit Fellow: del oro mundial al nuevo alfajor de pistacho inspirado en los cubanitos
  • El frío también mata todo: heladas en La Pampa 
  • Buenos Aires reglamentó su propia Ley de Inversiones Estratégicas
  • FAdeA se encuentra paralizada y corre riesgo el sustento de más de 20 pymes proveedoras
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agro
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias