Representantes de entidades y de gobiernos provinciales apoyaron en una sesión plenaria de comisiones la iniciativa impulsada por la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias.
En un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, representantes del sector agropecuario, de las provincias y de entidades técnicas expresaron un fuerte respaldo al proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental Para La Aplicación De Productos Fitosanitarios.
Esta ley pretende establecer un marco regulatorio nacional para el uso de fitosanitarios. La iniciativa, impulsada por la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), busca ordenar la actividad con criterios científicos, brindar previsibilidad a los productores y garantizar la protección del ambiente y la salud de las comunidades, según sus impulsores.
Según los empresarios agroindustriales, el proyecto de Ley es “un paso fundamental para dotar al sector agroindustrial y a la sociedad argentina de un marco regulatorio moderno y previsible».
La presentación fue conducida por Atilio Bendetti, presidente de la Comisión de Agricultura, de Diputados y Recursos Naturales (RRNN). También contó con la participación de referentes de la RedBPA. Expusieron Ramiro Costa y Nieves Pascuzzi, coordinadores de la RedBPA; Ramiro Cid y Eugenia Magnasco, representante por CREA. También participaron Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, y Lucas Magnano, presidente de Coninagro, entre otros.
Tras el debate, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) expresó su firme apoyo al proyecto y sostuvo que se trata de un paso fundamental para dotar al sector agroindustrial y a la sociedad argentina de un marco regulatorio moderno y previsible.
Gustavo Idígoras, presidente del CAA, celebró el tratamiento del proyecto en las comisiones de Agricultura y de Ambiente de la Cámara de Diputados, al señalar que “un ordenamiento basado en la ciencia es vital para promover el desarrollo productivo sustentable y federal en toda la Argentina”
El CAA destacó que promover un marco de buenas prácticas es uno de sus objetivos, buscando favorecer la productividad, el valor agregado, la protección del medio ambiente y los altos estándares sanitarios en la producción y comercialización, así como brindar seguridad sanitaria a los trabajadores de las actividades agropecuarias y a las comunidades donde se desarrolla la producción.
Por su lado, La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCA) aplaudió la presentación del proyecto de ley nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, y expresó que “representa un avance importante hacia la armonización de criterios técnicos y ambientales en todo el país”. Sin embargo, también consideran “necesario revisar la redacción referida a las condiciones ambientales de aplicación, especialmente en lo relativo a la humedad relativa mínima del 50% y temperatura ideal menor a 25°C».
Explican que “estos valores, si se establecen como condiciones obligatorias dentro de una ley, podrían generar limitaciones innecesarias y no reflejar el estado actual de la tecnología ni las prácticas reales de campo”. Por esto, sugieren “que la ley no fije valores numéricos rígidos, sino que haga referencia a la necesidad de garantizar condiciones que minimicen el riesgo de deriva y maximicen la eficiencia de aplicación, dejando a la reglamentación técnica (protocolos, resoluciones o manuales de buenas prácticas) la definición de esos parámetros, ajustables a los avances tecnológicos y a la diversidad de sistemas».