Con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la Unión Industrial Argentina celebrará el Día de la Industria con un evento en Córdoba. Allí, presentará diez puntos que la entidad considera centrales para volver a poner de pie al entramado productivo nacional.
En el marco por el Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentará este 2 de septiembre un «decálogo del nuevo contrato productivo» que busca «sentar las bases para lograr un desarrollo federal», en medio de la preocupación por el nivel de actividad. En efecto, los últimos datos del sector estiman que la economía habría vuelto a caer en julio, lo que enciende alertas sobre el fin del «efecto rebote».
Nuevo Contrato Productivo
El Nuevo Contrato Productivo se organiza alrededor de diez principios rectores:
- Institucionalidad y relación público-privada.
- Orden macroeconómico.
- Competitividad sistémica.
- Exportaciones e inserción internacional.
- Desarrollo federal, equilibrado e integrado.
- Modernización laboral.
- Financiamiento productivo.
- Inversión en infraestructura y logística.
- Capacitación, innovación y tecnología.
- Compromiso con la ética y la sustentabilidad.
La presentación se realiza durante el 17° Coloquio Industrial organizado por la Unión Industrial de Córdoba (UIC) y ya unas ochenta entidades socias de la UIA hicieron llegar su adhesión al documento.
La edición 2025 del Coloquio organizado por la UIC convocará a más de 800 empresarios, referentes de la industria, autoridades gubernamentales y académicas. Martín Rappallini, presidente de la UIA, compartirá la apertura con el jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Guillermo Francos, el gobernador de la provincia de Córdoba, Martín Llaryora; y el presidente de la UIC, Luis Macario.
El complejo panorama de la industria hoy
La industria viene presentando datos negativos. El Índice de Producción Industrial (IPI), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), indicó que la producción industrial desestacionalizada en junio, que es el último dato disponible, cayó 1,2 %, lo que representa una caída del 6,6 % en relación con el promedio de 2023 y 9,1 % contra el mismo mes de ese año.
El uso de la capacidad instalada (UCII) y el empleo tiene también una dinámica en rojo. Los datos relevados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en una comparativa con los últimos dos años muestran que en junio, el UCII se ubicó en apenas 58,8 %, lo que implica que más de cuatro de cada diez máquinas en las fábricas estuvieron paradas. El dato marca un retroceso de 14,3 puntos porcentuales respecto de junio de 2023.
La caída fue generalizada en todos los sectores, con excepción de la refinación de petróleo, que mostró un leve incremento interanual de 0,7 %. En contraste, los mayores derrumbes se observaron en productos del tabaco (-29,2 %) y productos minerales no metálicos (-25,9 %), reflejo de la fuerte contracción en la actividad.
El deterioro productivo también impactó en el empleo. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) procesados por CEPA, entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se perdió el 3,2 % del empleo registrado industrial, lo que equivale a 39.016 puestos de trabajo menos. El número de trabajadores cayó de 1.215.092 a 1.176.076.
En el mismo período, la cantidad de industrias manufactureras con trabajadores registrados se redujo en 1.482 firmas, pasando de 49.622 a 48.140. El sector industrial atraviesa un escenario complejo. A la actividad amesetada se suma el impacto de la suba de tasas de interés, que encarece el crédito y eleva el costo del capital de trabajo para las empresas.
En tanto, según datos oficiales, en el primer semestre del año las importaciones de bienes de consumo totalizaron 5.268 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual de 32 %.