Un estudio realizado por Creebba indicó una inflación del 13,5 % en marzo, un punto menos que los números de febrero.
El Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (Creebba) presentó los resultados de la inflación de marzo en la localidad. El estudio, que mes a mes se adelanta a los índices divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (Indec) es observado con atención en la provincia, aunque no necesariamente resultan extrapolables.
Las cifras de inflación del mes de marzo se ubicaron en un 13,5 % y mostraron una leve desaceleración respecto a febrero (14,5 %). En la comparativa nacional, febrero arrojó una cifra de 13,2 % y los números de marzo se conocerán el 12 de abril, aunque consultoras privadas también prevén una ligera baja. Con este resultado, la inflación acumulada alcanzó el 59,5 % mientras que la variación interanual ascendió al 288,5 %.
Los números de cada sector en Bahía
Durante marzo, en Bahía Blanca, el mayor aumento a nivel capítulos fue en Educación, el cual registró un crecimiento del 35,6 % como consecuencia de variaciones en educación formal (46,7 %), otros servicios educativos (cursos de inglés, de computación, entre otros) con un 34,0 % y útiles escolares (7,2 %).
Vivienda se ubicó en segundo lugar con una variación del 22,0 % traccionado por incrementos del 72,5 % en electricidad, 17,9 % en alquiler de la vivienda y 13,0 % en materiales y mano de obra.
Salud, con el 15,8 %, presentó aumentos en servicios prepagos y auxiliares (24,6 %), elementos para primeros auxilios (15,5 %), medicamentos (13,5 %), y médicos y odontólogos (13,2 %).
Alimentos y bebidas (el capítulo de mayor ponderación), registró un crecimiento del 13,9 %. Los mayores incrementos se observan en comidas preparadas (32,7 %), margarinas y otras grasas (29,3 %), quesos semiduros (29,0 %), verduras, tubérculos y legumbres frescas (26,6 %), frutas secas y en conserva (25,3 %), te (25,2 %), polvos para postres (24,9 %).
Le siguieron aceite puro (24,6 %), carne de ave fresca (22,9 %), yogur y postres lácteos (21,5 %), empanadas y pizzas (21,1 %), leche fresca (20,9%), leche en polvo (19,9 %) y yerba mate (19,0 %).
Durante marzo, los bienes y servicios Regulados se ubicaron por encima del resto de las categorías, registrando un aumento del 27,2 % en relación al mes anterior.
Esta variación se explica principalmente por alzas en electricidad (72,5 %), educación formal (46,7 %) y transporte urbano (40,6 %). En segundo lugar, se ubicó la categoría Núcleo, cuya tasa de crecimiento ascendió a 12,2 %, impulsada por otros servicios educativos (34,0 %).