lunes 13, octubre, 2025
  • Pistachos
  • Burger King
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Tendencia: cada vez menos empresas multinacionales se van del país

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
30/07/2025
En Empresas
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Entre 2024 y el primer semestre de 2025, trece compañías de capital extranjero decidieron retirarse del país. La tendencia viene desacelerándose, pero no muestra señales de una mejora total.

En los primeros 18 meses del gobierno de Javier Milei, se retiraron trece multinacionales del país. El número es menor que durante la gestión de Alberto Fernández, cuando llegaron a irse hasta 15 por año, pero no alcanza para hablar de una reversión de tendencia.

Expertos explican que el freno en el éxodo responde a mayor previsibilidad macro y señales iniciales de apertura, aunque todavía no se ve un ingreso masivo de capitales ni fusiones relevantes. Las salidas que se concretan hoy, en su mayoría, fueron decididas antes del cambio de gobierno.

La lista de las firmas que abandonaron el mercado argentino incluye nombres relevantes. En el último año y medio se fueron ExxonMobil, HSBC, Prudential, Procter & Gamble, Clorox, Xerox e Internexa. En lo que va de 2025 se sumaron Petronas, Enap Sipetrol, Mercedes Benz, Telefónica, Southern Cross y SHV Holding, dueña de Makro.

NoticiasRelacionadas

Crece la lista de multinacionales que se van del país

El Banco Mundial invertirá en uno de los proyectos de litio más importantes del país

Algunas empresas todavía evalúan su salida. Carrefour analiza la venta total de sus operaciones o la incorporación de un socio estratégico. TotalEnergies comunicó su decisión de desprenderse de sus activos petroleros en Vaca Muerta y ya despertó el interés de varios potenciales compradores. En paralelo, Loma Negra podría volver a capitales locales si se concreta el traspaso del 52 % de las acciones a Marcelo Mindlin, actual propietario de Pampa Energía. También Profertil, la principal productora de fertilizantes del país, busca un comprador para la mitad de su participación.

80 multinacionales menos desde 2020

Desde el inicio de la pandemia, más de ochenta compañías extranjeras abandonaron Argentina. Las causas se repitieron: presión tributaria, inflación elevada, dificultades para girar dividendos y falta de reglas claras. A pesar de algunas mejoras en el contexto macroeconómico y de ciertas señales que alentaron expectativas, el flujo de nuevas inversiones extranjeras todavía no alcanzó niveles significativos.

El proceso de salida no siempre ocurre de inmediato. Muchas de las decisiones se tomaron antes del cambio de gobierno y se ejecutaron meses después. Especialistas en fusiones y adquisiciones coinciden en que las desinversiones se planifican con anticipación y pueden demorar hasta dos años.

En algunos casos, las empresas no lograron avanzar con sus planes. Enel, operadora de Edesur, suspendió su retiro. Nutrien, que inició su venta, continúa funcionando en el país. Sin embargo, los analistas remarcaron que la mayoría de las compañías que optaron por irse ya definieron esa estrategia de manera definitiva, tras una evaluación minuciosa de la casa matriz.

La consultora PwC observó que las salidas continuarán, aunque podrían volverse menos frecuentes si el riesgo país disminuye. “En la medida en que el riesgo argentino siga a la baja, deberían ser cada vez menos”, detalló un reciente informe. Sin embargo, advirtió que las elecciones legislativas del segundo semestre podrían generar una pausa en las decisiones de compra o venta.

Durante los primeros seis meses de 2025 se concretaron al menos cuatro operaciones en las que un grupo extranjero vendió total o parcialmente sus activos. En todo 2024 se registraron doce movimientos similares. El ritmo de salida disminuyó, pero aún está lejos de revertirse.

Aunque el contexto general muestra algunos avances, el capital extranjero mantiene una actitud prudente. La salida de jugadores globales sigue marcando el pulso de un mercado donde aún pesan las cicatrices del pasado reciente.

Etiquetas: inversiónmultinacionales
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Empresas

Roemmers compró el laboratorio Sidus, que se encontraba en una larga crisis

Industria

Crisis en la industria textil: máquinas paralizadas y reducción de personal

Economía

Proyectos por USD 18.000 millones esperan ser aprobados bajo el RIGI

Últimas Noticias

  • Energía nuclear: qué lugar ocupa Argentina en el ranking mundial
  • Advierten por posible estallido de la «burbuja tecnológica» que el mercado de la IA genera
  • RIGI: Un inversor argentino podría sumarse a un proyecto de cobre de USD 3.000 millones
  • Industria y construcción tuvieron índices positivos durante agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias