La fintech de Pierpaolo Barbieri ejecutó un ajuste del 8 % de su plantilla regional, recortando personal por segunda vez en el año. Hay temor en los mercados por el freno del ciclo expansivo.
Ualá, el unicornio fintech argentino creado por Pierpaolo Barbieri, atraviesa una nueva etapa de reorganización interna que incluyó el despido de 135 empleados en América Latina, de los cuales 110 corresponden a la Argentina. La medida, que representa el 8% de su plantilla regional, fue confirmada por la compañía a través de un comunicado en el que se destacó que el proceso apunta a “una mayor eficiencia regional y producto de la automatización de tareas”.
Desde la empresa indicaron que se trata de un ajuste transversal, sin concentrarse en un área específica, y que a los trabajadores afectados se les ofrecieron “acuerdos de salida que superan los requisitos legales”. Con este movimiento, Ualá busca, según sus propios términos, un “mejor posicionamiento en un mercado cada vez más dinámico y competitivo”.
La decisión se da menos de un año después de otro recorte similar. En mayo de 2024, la fintech había desvinculado a 140 empleados, entonces el 9% del total, bajo el mismo argumento de optimización operativa. Aquella vez, los despidos afectaron a las operaciones de Argentina, México y Colombia, y se justificaron en la duplicación de puestos tras las adquisiciones realizadas en los últimos años, como Wilobank (Argentina), ABC Capital (México), Empretienda y Ceibo Créditos.
El CEO de Nvidia habló sobre la «burbuja» de IA
El caso de Ualá no es aislado, las principales fintech y empresas vinculadas a tecnología del mundo se encontraron en situaciones similares durante el último tiempo. Con recortes que se cuentan por miles en Amazon, UPS, Intel o Meta, las dudas sobre el futuro de la IA, y cuál es su valor real, se instaló en los principales mercados globales.
Jensen Huang, consejero delegado de Nvidia, ha negado que la IA sea una burbuja tecnológica y ha defendido que representa una transición natural hacia un nuevo modelo de computación, en el que las empresas ya están dispuestas a pagar por el valor que aporta. Este posicionamiento, compartido en entrevistas y eventos recientes en Washington D.C., ha reavivado la discusión sobre cómo la IA está transformando el empleo y el futuro de la economía digital.
Según ha explicado Huang a Bloomberg, la industria tecnológica no atraviesa una burbuja de la inteligencia artificial, sino que asiste a una evolución lógica desde la computación tradicional hacia sistemas acelerados y basados en IA. “No creo que estemos en una burbuja de la IA. Estamos viviendo una transición natural hacia la computación acelerada”, ha afirmado el directivo, subrayando que la IA ha alcanzado un nivel de razonamiento y capacidades de investigación que la hacen “digna de ser pagada”.



