sábado 6, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Bahía Blanca

Científicos de la UNS hacen un proyecto para proveer agua de forma sostenible

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
18/06/2025
En Bahía Blanca, Sustentabilidad
Tiempo de lectura: 3 Minutos

La iniciativa, que busca beneficiar tanto a hogares como a industrias, se desarrolla en un área que abarca partes de los distritos de Bahía Blanca y Tornquist.

Investigadores de la Universidad Nacional del Sur (UNS) trabajan en una solución sostenible para garantizar el abastecimiento de agua potable e industrial en el sudoeste bonaerense, una región en la que el agua se ha convertido en un problema estructural, donde las sequías estivales generan que en buena parte de Bahía Blanca escasee el agua potable para consumo domiciliario.

La iniciativa que se difundió en las últimas horas desde el área de prensa de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), impulsada desde el Centro de Geología Aplicada, Agua y Medio Ambiente (CGAMA), se desarrolla en un área que abarca partes de los partidos de Bahía Blanca y Tornquist, incluyendo el cordón serrano y zonas de la llanura agrícola-ganadera.

En total, explicaron, son más de 2.200 kilómetros cuadrados delimitados por las localidades de Tornquist, Cabildo, Nueva Roma y Bahía Blanca.

Según difundieron al dar a conocer el proyecto, el objetivo es doble: garantizar el acceso al agua potable para la población y asegurar el suministro necesario para la actividad industrial, especialmente del Polo Petroquímico de Bahía Blanca.

NoticiasRelacionadas

Los empresarios son optimistas respecto de la economía de 2026

¿Qué empresas participarán de la Jornada de Empleo de la UNS en octubre?

Como explican desde el CGAMA, muchas de las empresas del sector no requieren agua potabilizada, por lo que los pozos subterráneos ofrecen una opción eficiente, directa y más económica que las alternativas actuales como la desalinización o la construcción de nuevos embalses.

“En esta región, el agua subterránea se encuentra a profundidades variables, que pueden ir desde apenas unos metros hasta los 800”, detalló René Albouy, director del proyecto. Y añadió: “dependiendo del punto de extracción, puede ser termal, potable o requerir un tratamiento previo por salinidad”.

Pozos en funcionamiento y ventajas ambientales

En Cabildo ya existen pozos construidos entre 2010 y 2012 con asesoramiento del Laboratorio de Hidrogeología de la UNS. También hay perforaciones activas en la zona del Bajo San José y en otros puntos del partido de Bahía Blanca, que demuestran la viabilidad del sistema.

A diferencia del agua superficial, que suele arrastrar problemas como la proliferación de algas o cianobacterias, el agua de acuífero suele presentar mejor calidad natural. Además, permite una instalación más rápida: una vez detectada la fuente, puede conectarse a la red en pocas semanas.

El desarrollo del proyecto no ha estado exento de dificultades. El edificio central del Departamento de Geología de la UNS, donde funciona el CGAMA, fue severamente afectado por la inundación de marzo. Parte del material académico e insumos de laboratorio resultaron inutilizables.

Sin embargo, la investigación continúa gracias a subsidios de emergencia y al compromiso del equipo multidisciplinario que lo integra, compuesto por hidrogeólogos, geógrafos, químicos y personal de apoyo.

Agua y soberanía alimentaria

Más allá del abastecimiento urbano e industrial, el enfoque del proyecto también contempla el impacto en la producción de alimentos. “La huella hídrica de la cadena alimentaria es enorme”, explica Albouy. “Para producir un kilo de carne se necesitan miles de litros de agua. Por eso, en zonas sin acceso a ríos o lagunas, el uso racional de acuíferos puede marcar la diferencia”.

Mientras avanza la exploración de nuevos puntos de captación en la zona comprendida por Tornquist, Nueva Roma, Cabildo y Bahía Blanca, el equipo del CGAMA apuesta por una explotación sostenible del recurso subterráneo, con una mirada a largo plazo: “Lo que hacemos hoy debe servir también para las generaciones futuras”, concluyen.


Etiquetas: aguaindustriarecursos naturalesUNS
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Bahía Blanca

El Puerto de Bahía Blanca mejora sus accesos viales invirtiendo $12.000 millones

Bahía Blanca

Conexión Laboral Express en la UNS: ¿Cómo está el empleo joven en Bahía Blanca?

Bahía Blanca

Se acerca el Congreso Internacional de Riego Pivot Central

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias