lunes 8, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Cambia el panorama de las fusiones y adquisiciones en Argentina

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
10/07/2025
En Empresas, Negocios
Tiempo de lectura: 5 Minutos

Producto de la incertidumbre global, los inversores reducen su cantidad de operaciones, concentrándose en las de mayor valor. En el país, la prioridad la tiene el sector energético, que acapara el mayor número de negociaciones.

La actividad global de fusiones y adquisiciones de empresas (M&A) está reformulando su dinámica para hacer frente al entorno internacional marcado por la volatilidad financiera, la persistencia de tensiones geopolíticas, la inflación y las tasas de interés en alza. Ahora, la calidad está reemplazando a la cantidad en este tipo de operaciones, que involucran decisiones cada vez más estratégicas y selectivas.

Esto se refleja en las cifras aportadas por dos informes que analizan por separado los resultados del primer semestre de este año en ese rubro. Por un lado, el último informe de PwC sobre tendencias globales en la industria de M&A correspondientes al primer semestre de 2025 remarca que los volúmenes globales de fusiones y adquisiciones cayeron un 9 % en comparación con el mismo período de 2024.

Sin embargo, el valor total de los acuerdos aumentó un 15 %, lo que indica que los inversores se enfocan en transacciones de mayor tamaño o valor estratégico. Las fuentes de energía convencionales y renovables, el gas y el petróleo surgen como los sectores clave de la coyuntura actual, impulsados por la necesidad global de acelerar inversiones con impacto real en las cadenas de suministro y la seguridad energética.

NoticiasRelacionadas

El Gobierno formalizó el ingreso al RIGI de un nuevo proyecto minero de litio

Mascotas: crece el mercado de alimentos y servicios para animales domésticos

Este fenómeno se está viendo también en la Argentina. «Si se logran consolidar marcos regulatorios predecibles y mejoras en la infraestructura institucional, Argentina podría ser protagonista de una nueva ola de inversiones transformadoras en esos sectores estratégicos», asegura el análisis de PwC.

En el marco de este contexto de inversiones selectivas, Argentina logra sacar una pequeña ventaja sobre otros países de América Latina: se posiciona en la región como un espacio de interés para inversores que buscan activos vinculados a la transición energética, infraestructura y producción de recursos estratégicos.

En el caso de Latinoamérica, otro informe da cuenta de la misma tendencia a la selectividad, aunque con cifras propias: según el estudio periódico que publica TTR Data en colaboración con Datasite y AON, el mercado de compra y venta de empresas en América Latina registró en el primer semestre del 2025 un total de 1.338 fusiones y adquisiciones, entre anunciadas y cerradas, por un monto de 43.811 millones de dólares.

Estos números implican una disminución del 6 % en la cantidad de operaciones, pero a la vez representan un incremento del 7 % en su valor respecto de las cifras registradas en el primer semestre de 2024.

Argentina, como caso específico, registró 114 transacciones que representan un aumento del 14 %. Y la inversión involucrada ascendió a 489 millones de dólares, con un incremento interanual de 62 %, precisa el trabajo de TTR Data.

Para las compañías energéticas argentinas, este contexto representa una oportunidad concreta para reposicionarse y atraer capital en un momento de transformación del sistema energético global.

Perspectivas de M&A para lo que resta del año

En términos globales, el informe también destaca que, a pesar del contexto mundial, se mantuvo una actividad significativa en el mercado de M&A en el primer semestre del año, con nueve megaoperaciones de 5.000 millones o más y un flujo constante de transacciones de menor envergadura.

Y añade que la inteligencia artificial, la disrupción tecnológica y los temas Ambiental, Social y de Gobierno Corporativo (ESG) están reconfigurando los criterios tradicionales de evaluación de activos.

A esto se suma una nueva lógica de asignación de capital, donde las decisiones sobre fusiones y adquisiciones compiten directamente con inversiones en digitalización, automatización e infraestructura crítica.

Mientras los acuerdos de menor calidad enfrentan mayores dificultades para concretarse, los activos más buscados alcanzan valoraciones récord, incluso en subastas competitivas.

Esto es especialmente cierto en sectores intensivos en capital como energía y recursos naturales, donde las decisiones de M&A están cada vez más ancladas en temáticas estructurales como la descarbonización, la electrificación y la independencia energética.

Según el estudio de PwC, los próximos seis a doce meses serán críticos para que las compañías reposicionen sus carteras, alineen sus decisiones de inversión a largo plazo y desarrollen capacidades de ejecución con agilidad y precisión.

Los sectores de energía, servicios públicos y recursos (EU&R) están a la vanguardia de la transformación global y esto seguirá marcando sus perspectivas de fusiones y adquisiciones en el segundo semestre de 2025 y en adelante.

Según el informe de PwC, las perspectivas para el resto de 2025 y parte de 2026 en la actividad de fusiones y adquisiciones en minería y metales, petróleo y gas, energía y servicios públicos y productos químicos, son las siguientes:

  • La carrera por los minerales críticos está impulsando simultáneamente la consolidación y las desinversiones en minería, con entrada y salida de protagonistas.
  • Las fusiones y adquisiciones de petróleo y gas se centran en la seguridad de las reservas y la gestión del gasto de capital.
  • En el sector de energía y servicios públicos, la creciente demanda energética para centros de datos, computación en la nube e inteligencia artificial está acelerando la redistribución de capital en infraestructuras y actualizaciones de la red, generación y almacenamiento de baterías.
  • Las fusiones y adquisiciones en el sector químico se centran en segmentos especializados y sostenibles.
Etiquetas: energíafusióninversiónmercado
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Alimentos y Bebidas

Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo

Empresas

Inauguran el primer Data Center con triple certificación internacional en Argentina

Empresas

Las empresas que vendan online deberán tener «botón de arrepentimiento»

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias