miércoles 17, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Más Campo Agricultura

Cae el precio del principal producto argentino de exportación

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
27/12/2024
En Agricultura, Comercio, Más Campo
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Los valores de la soja fueron empujados hacia abajo por los niveles récord de producción que está teniendo a escala global, lo cual complica las proyecciones nacionales.

Las perspectivas de precios para la soja, el principal producto exportable de la Argentina, son muy negativas para el 2025 ante la fuerte alza en la producción. La tonelada de soja está cerca de los 290 dólares. Hace un mes y medio cotizaba a 305 dólares. En tanto, las posiciones para abril, que es nueva cosecha, proyectan 265 ó 270 dólares por tonelada en el mejor de los casos.

El ciclo 2020/21 llegó a 370 millones de toneladas de producción a nivel mundial y para la campaña 2024/25 se proyecta el récord de 427 millones, 60 millones por encima del promedio de los últimos cinco años, y un 8 % más que en 2023/24. Esta mayor oferta de la oleaginosa ha hecho que sus cotizaciones se desplomen.

Si se compara el precio actual de la soja con el de fines del año pasado, estás en casi 100 dólares menos. Según los registros, es la cotización más baja desde mediados del 2020. Esto sucede, básicamente, porque hay una sobreoferta mundial y además, las producciones se siguen ajustando para arriba.

NoticiasRelacionadas

Día de la Industria: la UIA armó un decálogo y pedirá por un nuevo contrato productivo

El ingreso de dólares que genera el agro se desplomó un 25 % en el último mes

“Llegamos a precios muy bajos. Si lo vemos en el poder de compra de una tonelada de soja en el mercado local estamos en mínimos desde enero del año 2018”, dijo Matías Contardi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En un año, la producción a nivel mundial pasó de casi 395 a 435 millones de toneladas, lo que son entre 35 y 40 millones más.

El 50 % del aumento global proviene del nuevo récord que marcaría Brasil: ya se habla de una cosecha de 169 millones de toneladas en ese país, casi 15 millones por arriba de lo recolectado el año pasado. Las principales proyecciones anticipan una producción récord de 170 millones de toneladas como piso para Brasil; son casi 16 o 17 millones más que el año pasado y muy por encima del promedio. La última mejor cosecha del país vecino había sido de 162 millones de toneladas en 2022/23.

Además, Estados Unidos tuvo la segunda mejor cosecha de su historia. También se anticipa una muy elevada oferta en Paraguay, Bolivia y Uruguay. Para la Argentina, después de varios años malos, se espera una sólida producción.

“Veníamos en torno a los 17 millones de hectáreas de soja y después del tema de la chicharrita y el problema causado de los maíces tempranos los productores se volcaron o se están volcando bastante más a la soja. Se proyectan no menos de 18,5 millones de hectáreas, con lo cual muchos auguran una producción total de 55 millones de toneladas”, dijo López.

El United States Department of Agriculture (USDA) estimó 51 millones de toneladas. Es decir que aún falta un ajuste adicional que podría presionar a la baja. En este escenario, la molienda mundial también es muy alta, pero no llega a compensar la caída de precios debida a la gran oferta. En consecuencia, es elevada la generación de stocks.

En enero, Paraguay comienza la cosecha de soja, luego sigue Brasil y en otoño, con el ingreso al mercado de la producción de soja argentina, seguiría creciendo la presión de oferta, provocando una baja en las cotizaciones de la oleaginosa.

Etiquetas: exportacionessoja
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

La Agrícola

El Gobierno bonaerense lanzó una iniciativa para el mejoramiento genético de animales

Articulos

Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa

Bahía Blanca

La Expo Bordeu 2025 pone primera: más de 500 animales inscriptos para la jura

Últimas Noticias

  • Primeros impactos en la economía después de las elecciones en Buenos Aires
  • El Gobierno bonaerense lanzó una iniciativa para el mejoramiento genético de animales
  • Llega al país una importante fintech con el objetivo de transformar los métodos de pago
  • Las pymes industriales reclaman por una visión productiva
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias