Entre enero y noviembre se embarcaron 12.575.504 toneladas, según un informe realizado por la Bolsa de Cereales y Productos bahiense.
Un 4 por ciento de aumento registraron, durante los 11 primeros meses del año, los embarques de granos por el puerto de Bahía Blanca con relación al mismo período del año pasado.
Entre enero y noviembre se embarcaron 12.575.504 toneladas, según un informe realizado por el área de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.
En noviembre el total de embarques fue de 732.548 lo que representa un aumento del 95 por ciento interanual.
De esa cantidad de granos, oleaginosos y subproductos se destacaron el trigo, con 33.000 toneladas; la cebada, con 27.115; el maíz, con 256.972 y poroto de soja, con 318.472″, entre otros.
Los principales destinos fueron Brasil, Colombia, Corea del Sur, China, Polonia, India y Nueva Zelanda.
El informe también precisó que un total de 628.455 toneladas de granos fueron descargadas durante noviembre en las terminales bahienses.
«Del total de las descargas, 359.775 corresponden a maíz, 170.310 a porotos de soja, 36.670 de cebada, 31.110 de malta, 18.045 para trigo; 11.265 de aceite de girasol y 2.280 de pellets de girasol», señaló el relevamiento.
En cuanto al acumulado de toneladas descargadas desde enero a noviembre, la entidad sostuvo que fueron 12.388.260 toneladas.
El puerto de Quequén exportó durante noviembre 356.172 toneladas de granos, acumulando de esta manera 7.165.339 toneladas en los once meses del año, según consignó el sitio especializado Argenports.
De esta manera se ubica 100 mil toneladas por encima de las cifras de 2016 y 2021, años récord, de acuerdo al informe brindado por esa estación marítima bonaerense.
Al realizar el desglose de las exportaciones, la cebada lidera el ranking con 2.332.643 toneladas (1.538.206 tn de forrajera y 794.437 tn cervecera); seguida por la soja con 1.443.950 (tn); y en el tercer lugar del podio se ubica el trigo, con 1.248.051.
Diez buques serán los que durante la primera quincena de diciembre se estarán llevando cerca de 180 mil (tn) en sus bodegas a países asiáticos, africanos y americanos, indica el informe del puerto de Quequén.
«Creo que la misión principal es mirar hacia la transformación positiva del puerto. Está claro que ha acompañado al desarrollo de la Argentina y de la producción de su pradera, principal fuente de recursos”, dijo Jorge Alvaro, presidente del Consorcio de Gestión, a horas de haber festejado los 100 años del puerto de Quequén.
“El puerto es un instrumento -agregó-, una herramienta que todos tenemos la obligación de proteger, desarrollar, transformar, siempre pensando en que hay un mañana”.