sábado 13, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Argentina será el único país del G20 que sufrirá una caída económica este año, según Moody’s

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
05/03/2024
En Economía, Internacional
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Para la calificadora de riesgo, la contracción en la actividad económica durante el 2024 será de 5 puntos del PBI, el doble de lo que había previsto en noviembre del año pasado.

La Argentina será el único país del G20 cuya economía caerá durante el 2024. Así lo aseguró la agencia Moody’s, con una contracción estimada del 5 % del PBI, el doble de lo que había previsto en noviembre del año pasado, cuando presagiaba una baja del 2,5 % durante el primer año de mandato de Javier Milei.

Estos datos surgen del Global Macro Outlook (Panorama Macro Global, por su traducción al español), un informe elaborado por la calificadora que buscó proyectar el desarrollo de la economía de todos los países que forman parte del llamado Grupo de los 20, integrado por 19 naciones y la Unión Europea.

Las previsiones de la agencia de riesgo internacional indicaron que la economía argentina sufriría una caída del 5 % durante 2024, con una perspectiva de recuperación del 3 % para el 2025.

NoticiasRelacionadas

La economía creció 5,8 % durante el primer trimestre de 2025

Guerra comercial entre China y Estados Unidos: ¿se verá afectado el PBI argentino?

Al respecto, pronosticaron una suba de precios acumulada anual del 280,7 % para este año, más del doble que el 133,5 % de 2023. Mientras que, en 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) sería del 222,5 %.

“Las condiciones macroeconómicas se deteriorarán aún más este año, a medida que el nuevo gobierno implemente una agenda de austeridad diseñada para corregir los desequilibrios fiscales y externos de larga data en el país”, detallaron los economistas de Moody’s en el escrito.

Entre las medidas que explican, según detallaron, la caída del 5 % en el PBI para este año se encuentran la devaluación, la liberación de controles de precios en el sector energético y del transporte y «la introducción de un decreto presidencial que requiere amplias medidas económicas, administrativas y penales, y cambios regulatorios», referenciando al DNU 70/2023.

Según la agencia de riesgo, las medidas que tomó Javier Milei “ayudarán a aliviar las presiones sobre el tipo de cambio y las finanzas públicas del país, a expensas de una mayor inflación a corto plazo”.

Al mismo tiempo, los economistas proyectaron una reducción del déficit fiscal de aproximadamente el 3 % del PBI para 2024, superior a la meta acordada con el Fondo Monetario Internacional como parte de la séptima revisión del programa con la Argentina.

A su vez, estimaron una «contracción de la demanda interna (caída del consumo) en medio del ajuste fiscal y económico». Esto ya se puede vislumbrar en las recientes cifras de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que reveló una baja abrupta del 27 % en el índice que registra las ventas minoristas, con los alimentos y los medicamentos como los principales rubros afectados.

«El desempeño económico dependerá en gran medida de la capacidad de la administración Milei para aprobar, implementar y adherirse a un programa de políticas que reduzca los enormes y prolongados desequilibrios fiscales y externos del país», analizaron.

Además, advirtieron que no se puede descartar una posible devaluación “más contundente que la depreciación mensual del 2 % del peso que ha realizado el Gobierno desde diciembre”. Respecto a este punto, el FMI sugirió recientemente acelerar el también denominado crawling peg al 8 % mensual.

Etiquetas: G20PBI
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Comercio

ARCA simplifica los trámites para exportaciones por vía aérea

Economía

La inflación de agosto fue del 1,9 %, según el Indec, y acumula 19,5 % en el año

Comercio

¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %

Últimas Noticias

  • Se realizó el cuarto Congreso de Riego por Pivot Central
  • Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina
  • El interés por el reciclaje creció, a la par del reclamo por políticas públicas que acompañen al sector
  • Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias