sábado 6, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Más Campo La Agrícola

Argentina se queda atrás: no debate sobre la vacunación contra la aftosa

Melina Vivalda De Melina Vivalda
11/04/2025
En La Agrícola
Tiempo de lectura: 4 Minutos

Países como Brasil o Bolivia tienen grandes logros en su avance en pos de llegar al fin de la vacunación contra la aftosa. En cambio, la Argentina ha quedado estancada.

El 3 y 4 de abril se llevó a cabo en el sur de Bolivia la 51a Reunión Ordinaria de la Comisión Sudamericana de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Cosalfa). A pesar de que Argentina envió un representante, su presencia en la discusión fue mínima: el país sigue en una postura contraria a la de la mayoría de la región, donde han optado por dejar de vacunar a los bovinos contra esta enfermedad.

Sumida en sus propias crisis y atrapada entre múltiples intereses, Argentina se encuentra como una espectadora más de este proceso histórico, sin ser un actor principal. A diferencia de otros países que han comenzado a adoptar un modelo sanitario sin vacuna, en el país no se debate la posibilidad de avanzar hacia este enfoque. Mientras tanto, en la región se está dando un giro hacia un sistema de alerta temprana, lo que permitiría actuar rápidamente ante un posible brote o emergencia, eliminando la necesidad de la vacunación masiva, que resulta costosa tanto para los productores como para el acceso a mercados internacionales.

El debate en torno a la suspensión de la vacunación en Argentina ha quedado estancado, influenciado por intereses económicos vinculados a la venta de vacunas y por la estructura del sistema sanitario rural, basado en fundaciones que se encargan de su aplicación. En los últimos años, si bien se discutió sobre los costos de la campaña (que ascienden a unos 2 dólares por dosis), no se ha planteado seriamente la posibilidad de eliminarla, como sí lo han hecho otros países de la región, que ahora celebran los avances logrados.

NoticiasRelacionadas

La Rural: un toro por $115 millones, una raza canadiense y el Gran Campeón Angus

Luis Colla: “La AAGLP es una de las instituciones más respetadas que tiene la provincia”

Resistencia a reabrir el debate

En Argentina, el último brote de fiebre aftosa ocurrió en 2006, pero el recuerdo de la crisis que afectó al país en 2001, cuando la decisión de suspender la vacunación fue tomada en 1999 y se ocultaron brotes durante la gestión de Fernando De la Rúa, ha generado una resistencia a reabrir el debate que ya se está llevando a cabo en otras naciones. El consenso parece ser mantener la vacunación en un 30 % del territorio, sin avanzar hacia el modelo libre de vacunación.

Mientras países como Brasil y Bolivia destinan parte de los recursos que antes se usaban en la vacunación para implementar sistemas de prevención, en Argentina el debate sigue paralizado. Además, los costos del operativo son significativamente más altos que en el resto del continente. De hecho, la Mesa de Enlace y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, revisan hoy una agenda que parece retroceder en lugar de avanzar en materia de vacunación.

En 2020, Horacio Angélico, jefe del Programa de Vacunación Antiaftosa, había declarado que la estrategia argentina no sería eliminar la vacunación en algunas zonas, sino revisarla por categorías, con el objetivo de alcanzar un país libre de fiebre aftosa en tres o cuatro años. El primer paso hacia esta meta fue dado el año pasado por el ex vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Sergio Robert, quien incluso había redactado una resolución para eliminar la segunda dosis anual en animales mayores, lo que hubiera supuesto un ahorro de 15 millones de dólares. Sin embargo, esa resolución fue archivada tras la destitución de Robert y el retiro de la propuesta por parte del secretario coordinador Juan Pazo.

Por otro lado, los avances en otros países son notables. Brasil, entre noviembre de 2022 y abril de 2024, suspendió la vacunación en más de 170 millones de bovinos como parte de su transición a un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación, y en 2024 presentará su dossier a la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) para que se reconozca a todo su territorio como libre de aftosa sin vacunación. Será aprobado en mayor próximo. Por citar otro ejemplo, Bolivia sigue el mismo camino, con una última vacunación en 2023 para casi 6 millones de bovinos. Este país también presentará su solicitud a la OMSA este año.

En el mismo camino, Ecuador está llevando a cabo una evaluación de riesgos iniciada en 2024 para decidir sobre la retirada de la vacuna, mientras que Colombia planea iniciar la transición hacia el estatus libre sin vacunación en la región amazónica. En cuanto a Argentina, Paraguay y Uruguay, aún no han definido una hoja de ruta, aunque Paraguay ya ha anunciado su decisión de suspender la vacunación de su ganado en 2028.

Etiquetas: AAGLPaftosaganadería
Melina Vivalda

Melina Vivalda

Periodista de Santa Rosa, la Pampa. Community manager y estudiante avanzada de Comunicación Social.

Quizá te interese

La Agrícola

La AAGLP se solidarizó ante la grave situación hídrica en el centro bonaerense

La Agrícola

Campaña 2025/26: el productor relega la soja y apuesta al maíz y al trigo

La Agrícola

La AAGLP y entidades asociadas dicen «no» a la Ley de Fitosanitarios

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias