miércoles 1, octubre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
  • Agricultura
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Industria Energía

Argentina se posiciona como un actor clave en el mercado mundial de uranio

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
25/07/2025
En Energía, Industria
Tiempo de lectura: 3 Minutos

Argentina impulsa 18 proyectos de uranio y un plan nuclear ambicioso. Con YPF Nuclear y reactores SMR, busca autoabastecerse y exportar.

Uno de los minerales críticos de cara al futuro es el uranio, a través del cual se logra generar energía nuclear. En ese aspecto, donde Argentina lleva años de desarrollo, ahora también está posicionándose como actor clave en el mercado global de proveedores de uranio, con un plan ambicioso en el que el país reúne 18 proyectos mineros y una renovada estrategia en materia nuclear.

Liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y respaldado por el Plan Nuclear Argentino, anunciado por el presidente Javier Milei en diciembre de 2024, el país busca reducir su dependencia de importaciones de uranio, fortalecer su matriz energética y captar inversiones extranjeras en un contexto de alta demanda global. Sin embargo, los desafíos regulatorios, ambientales y geopolíticos plantean interrogantes sobre la viabilidad de esta apuesta.

Avalado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), busca duplicar la capacidad nuclear instalada, que hoy alcanza 1.763 megavatios a través de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.

NoticiasRelacionadas

El Gobierno avanza con la privatización de Nucleoelétrica

¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %

La primera fase incluye la construcción de un reactor modular pequeño (SMR) ACR-300, diseñado por INVAP, en el predio de Atucha. Este reactor promete mayor seguridad, costos reducidos y una construcción más ágil, ideal para regiones con menor acceso a energía. La segunda fase se centra en desarrollar reservas de uranio para abastecer la demanda interna y posicionar a Argentina como exportador de combustible nuclear de alto valor agregado.

De los 18 proyectos mineros, catorce se ubican en la Patagonia, con ocho en Chubut, donde destaca Cerro Solo, la mayor reserva de uranio del país. Otros proyectos clave incluyen Laguna Salada, en evaluación económica preliminar, y el proyecto Amarillo Grande en Río Negro, liderado por Blue Sky Uranium y Abatare Spain, que cuenta con la mayor estimación de recursos NI 43-101 de uranio en Argentina, junto con un valioso subproducto como es el vanadio.

Aunque aún están en fase preliminar, los restantes proyectos se ubican en las provincias de Mendoza, Salta y Córdoba.

Las oportunidades que se le abren al país

La reactivación de la minería de uranio responde a un mercado global en ebullición. La demanda de uranio está creciendo debido a la transición energética y el auge de tecnologías como la inteligencia artificial, que consumen grandes cantidades de energía.

Según proyecciones, Argentina podría necesitar 1,25 millones de libras de U3O8 (óxido de uranio, la forma más común de comerciar el uranio como materia prima en la industria nuclear) al año para 2025, 2,5 veces más que la demanda actual, que se cubre con importaciones.

Proyectos como Cerro Solo y Amarillo Grande podrían abastecer las tres centrales nucleares argentinas durante más de una década y generar excedentes exportables, atrayendo inversiones estimadas en miles de millones de dólares.

Por otro lado, la entrada de YPF Nuclear marca un hito estratégico. La empresa planea explotar yacimientos en Mendoza y Chubut, integrando la producción de uranio con el desarrollo de reactores SMR. Además, empresarios como Eduardo Eurnekian, a través de Blue Sky Uranium, están impulsando proyectos con potencial para contratos de suministro a largo plazo con el sector nuclear argentino. Este enfoque podría generar hasta 5.000 empleos directos e indirectos y dinamizar la economía de regiones como la Patagonia.

A pesar del optimismo, los proyectos enfrentan obstáculos significativos. La mayoría está en etapas de prospección o exploración inicial y ninguno alcanzó la producción. En Chubut, las leyes provinciales restringen la minería a cielo abierto, lo que complica el desarrollo de yacimientos como Cerro Solo. En Mendoza, la reactivación de Sierra Pintada enfrenta retos técnicos y ambientales. La CNEA está trabajando en estudios de factibilidad, pero los plazos para la producción comercial podrían extenderse más allá de 2030.

Etiquetas: energía nuclearmineríauranio
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Industria

La industria subió 1,1 % en agosto y tuvo un rebote después de dos meses

La IA reduce el riesgo laboral y crea entornos más seguros
Articulos

La IA reduce el riesgo laboral y crea entornos más seguros

Alimentos y Bebidas

La industria del vino, afectada por la caída del consumo interno y de las exportaciones

Últimas Noticias

  • Terpa: innovación, eficiencia y capacitación en soluciones constructivas
  • El problema de la balanza de pagos volvió y el déficit fue de USD 3.016 millones en el segundo trimestre
  • La FIT 2025 fue un éxito y se llevaron a cabo más de 10.000 rondas de negocios
  • Emprendimiento Argentino 2025: los rubros de los dos ganadores del certamen
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
  • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias