sábado 13, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Apymel registró la marca Argendairy

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
05/01/2018
En Empresas, País
Tiempo de lectura: 2 Minutos
+Industrias | Más Industrias

La Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel) registró la marca Argendairy, que están desarrollando y en la que participarán distintas compañías para mejorar costos y ganar o consolidar mercados.

Una oportunidad de ampliar la demanda se presenta por el regreso de la Argentina al sistema de preferencias de los Estados Unidos, que beneficia a 500 productos, entre ellos los quesos.

Hasta ahora los quesos argentinos tenían un cupo de 6 toneladas con aranceles preferenciales para exportar a los Estados Unidos. Con el reingreso al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) son 8000 toneladas. «Se amplían las posibilidades y eso siempre es bueno; hay algunas pocas pymes productoras que envían quesos duros», dijo Javier Baudino, de Apymel a La Nación.

Con Argendairy, la asociación, que reúne a 160 empresas que procesan unos 5 millones de litros de leche diarios, apuesta a consolidar la exportación de productos lácteos. «Armar un container con quesos, dulce de leche y algunos otros productos y ganar competitividad de esa manera», dijo el integrante de Apymel.

NoticiasRelacionadas

Industria láctea: Gobierno, cámaras y sindicatos firmaron un acuerdo para mejorar la producción y el empleo

[su_note note_color=»#e3e3e3″]La marca ya tiene historia porque hace varios años la empezó a desarrollar un cluster en la provincia de Buenos Aires, pero después no avanzó. El objetivo ahora es que se integren empresas de todo el país, no habrá condiciones respecto del tamaño, pero sí de cumplimiento de los requisitos legales, como las normativas del Código Alimentario Argentino y las especificaciones del Senasa.[/su_note]

Baudino describió que apuntarán, además de los Estados Unidos, básicamente a Brasil, Chile y, en menor medida, a Perú. «Son mercados interesantes con precios que pueden convenir», expresó.

Los productos con mejores chances de exportación son los quesos duros (los blandos tienen más exigencias de conservación y logística) y el dulce de leche. En tanto, en el país hay muy pocas pymes productoras de manteca y se concentran en el mercado interno.

El mapa argentino de productores de lácteos está controlado en alrededor del 60% por tres empresas que procesan entre 1,5 millones y cuatro millones de litros de leche por día. Siete gestionan entre 500.000 y un millón de litros y el 25% son medianas a grandes. El resto (entre 10% y 15%) son pymes.

Baudino describió que, por los problemas que afronta, Sancor dejó espacios en las góndolas que permitió crecer a varias pymes del interior, en especial en el rubro de quesos duros. «No hablamos de reemplazar porque son tamaños muy diferentes y carteras de productos distintas, pero hay firmas que alcanzaron una relevancia importante», indicó.

Describió que los quesos duros de las pymes tienen nichos de mercado pero los seis meses de maduración que requieren se financian con fondos propios y eso suele ser un problema para algunas firmas.

«Las exportaciones de lácteos argentinos (agregó) son excedentes que se envían para sostener el mercado interno. Con una rentabilidad aceptable podremos seguir evolucionando porque hoy hay más volumen de producción que de consumo, lo que generó un 20% de pérdida de precio en fábrica y provocó quebrantos», explicó.

Como ejemplo, apuntó que la tonelada de leche en polvo bajó de US$ 3500 a US$ 2800. «Los precios caen en dólares y nuestros costos internos suben en dólares, a lo que se agrega un tipo de cambio poco competitivo», señaló.

Etiquetas: APYMEL
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Empresas

Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina

Alimentos y Bebidas

Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados

Empresas

Piden la quiebra del mayor productor de papel de la Argentina

Últimas Noticias

  • Se realizó el cuarto Congreso de Riego por Pivot Central
  • Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina
  • El interés por el reciclaje creció, a la par del reclamo por políticas públicas que acompañen al sector
  • Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias