lunes 15, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas

Analizaron los cambios que genera el fuego en el ecosistema pampeano

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
05/02/2018
En Empresas, La Pampa, Más Campo
Tiempo de lectura: 3 Minutos
+Industrias | Más Industrias

El subsecretario de Ambiente, Fabián Titarelli, realizó un análisis sobre el impacto ecológico que está viviendo la provincia de La Pampa con la propagación de los fuegos rurales.

El fuego ha co-evolucionado con las plantas, desde la aparición misma de estas, de hecho, las plantas aportan dos de los tres elementos necesarios para que haya fuego: oxígeno y combustible. El tercer elemento necesario, que es una fuente de calor, se ha producido en la historia evolutiva de la tierra por los rayos, por erupciones volcánicas o por las chispas que puede generar la caída de un meteorito sobre la tierra. El fuego es un elemento tan natural como cualquier otro dentro de nuestro planeta”, señaló.

En relación a los sistemas creados por el hombre para evitar la propagación del fuego en ámbitos naturales, Titarelli sostuvo, “tratar de excluirlo de alguna manera ha tenido, en los diferentes ecosistemas del mundo, muchos problemas. En los grandes parques nacionales de Estados Unidos, lo que se llamó el efecto “Bambi”. La gran influencia que tuvo esa película sobre la sociedad hizo que las acciones de manejo, sobre la primera mitad del Siglo XX, fueran tratar de excluir activamente los fuegos dentro de los Parques Nacionales, y eso trajo grandes problemas de salubridad de los ecosistemas”, manifestó.

NoticiasRelacionadas

El impacto ambiental de la moda: ¿Por qué la industria de la moda es una de las más contaminantes?

NE Distribuciones presenta una ecochapa elaborada con material reciclado

El subsecretario de Ambiente detalló los diversos tipos de terrenos donde se hace más o menos propicio el efecto del fuego. “Hay ecosistemas que están más emparentados o familiarizados que otros con el fuego. Si lo llevamos a una escala provincial, nuestros sistemas se han modelado con viento y fuego, si vemos que gran parte de nuestra provincia, pertenece a la región fitogeográfica del monte occidental, sabemos que una particularidad que tienen, es que son muchas las especies de plantas que tiene un rebrote rápido o una respuesta rápida a eventos de fuego. Por supuesto que la acción y presión que genera el hombre en los ecosistemas ha cambiado estos regímenes de fuegos naturales y, en muchas ocasiones, lo ha exacerbado o minimizado, dependiendo de la actividad”, sostuvo.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]En relación a las características del ecosistema pampeano, Titarelli manifestó, “los que hemos trabajado activamente en la zona rural de La Pampa, sabemos que bajo determinadas condiciones, como las que tenemos en este momento, saliendo de una estación primaveral bastante húmeda y con un invierno suave, siempre entramos en un verano complicado, sabemos que la acumulación de combustible más las condiciones que se están dando en este momento de viento, con elevadas temperaturas, poca humedad ambiente y la permanencia en el tiempo de estas condiciones son un caldo de cultivo complicado que aumenta la probabilidad de que La Pampa arda”, sostuvo.[/su_note]

“Hay momentos en que los fuegos son inevitables, por decirlo de alguna manera, y estamos viviendo una época que reúne todas las características y, además, hoy están ampliadas, y superan totalmente los límites de nuestra provincia pasando a Mendoza, Córdoba, San Luis y Buenos Aires donde también tienen actividad en mayor o menor medida”, manifestó el funcionario.

En referencia a las tratativas de estos temas en nuestra provincia, señaló, “no quiero decir con esto que no sea grave, tampoco tiene la magnitud de un desastre ecológico que algunos suponen. El fuego tiene muchísimas utilizaciones, siempre los ecólogos decimos que es mejor tomarlo de aliado para rejuvenecer o restaurar ecosistemas y no dejarlo que entre en las condiciones que entró ahora. Muchas veces tratamos que lo haga, en la Reserva Provincial Parque Luro, estuvimos hasta hace pocos meses atrás, haciendo quemas prescriptas en los pastizales y analizando otras”, manifestó.

Parque Nacional Lihué Calel
El subsecretario de Ambiente Titarelli recorrió el Parque Nacional con el objetivo de evaluar el paso del fuego por el mismo. “El Parque contaba con todos los protocolos listos para hacer una quema prescripta cuando comenzara el otoño, por fuera de la época peligrosa, lamentablemente el fuego entró. Notamos una reactivación en el sistema, los guanacos volviendo a las áreas quemadas. El gran problema que tenía el Parque era que se estaba cerrando y la vegetación estaba formando esos densos fachinales que se suelen formar en la Provincia por algún tipo de manejo. No encontramos fauna muerta como consecuencia del fuego y, en este casa resulta beneficioso su paso para la mayoría de las especies”, concluyó.

Etiquetas: ecologíaincendios
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Articulos

Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa

Empresas

Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios

Empresas

Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina

Últimas Noticias

  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
  • Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias