domingo 14, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía Comercio

A pesar del aumento en las exportaciones, las que tienen valor agregado no logran crecer

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
14/02/2025
En Comercio
Tiempo de lectura: 4 Minutos

En 2024 apenas subieron 1,9 %, y por el atrasado cambiario, entre otros facotres, se proyecta un 2025 con caída.

Pese a la mejora que tuvieron las exportaciones en 2024, especialistas remarcaron que las ventas de productos con mayor valor agregado ratificaron su tendencia al estancamiento durante el último año. De cara a 2025, estiman que los envíos al exterior de este tipo de bienes podrían sufrir una caída debido a la apreciación cambiaria.

El año pasado Argentina exportó por un total de 79.700 millones de dólares, lo cual implicó un crecimiento anual de 19 %. En su «Informe Trimestral de Exportaciones Argentinas», el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) separa a las exportaciones en dos grupos: productos no diferenciados, que incluyen mayoritariamente commodities, y productos diferenciados, que contemplan una mayor sofisticación.

En el caso de los bienes no diferenciados, el IIEP consideró pertinente comparar contra 2022 y a precios constantes, para quitar el efecto de la grave sequía de 2023 y de la gran volatilidad de los valores internacionales en este segmento. Los resultados mostraron un crecimiento del 13,6 %, equivalente a unos 7.300 millones de dólares de fines del año pasado, explicado fundamentalmente por los aportes de Cereales y Oleaginosas, y Combustibles (en este último caso gracias a la producción de Vaca Muerta y la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno).

Con una dinamismo muy distinto, los bienes diferenciados exhibieron un aumento del 1,9 % contra 2023 y se ubicaron por debajo del nivel de 2022. «Las exportaciones de bienes diferenciados se encuentran virtualmente estancadas desde hace aproximadamente 15 años», resaltaron desde el área de Desarrollo e Internacionalización Productiva del instituto.

NoticiasRelacionadas

En el Día de la Industria, el sector de la maquinaria agrícola crece con fuerza

Día de la Industria: la UIA armó un decálogo y pedirá por un nuevo contrato productivo

Federico Vaccarezza, del Observatorio de Economía de Industriales Pymes Argentinos (IPA), remarcó que «Argentina es el país menos productivo de la región en materia de productividad exportadora solo superado por Venezuela» y «produce y exporta las mismas cantidades y valores que en 2014». «En 10 años la producción para exportar creció 0% en tanto que Brasil la duplicó. Esto no es un problema de un gobierno, sino que es un problema estructural que nadie está dispuesto a resolver de fondo», profundizó.

La suba en bienes diferenciados fue explicada por dos grupos de productos: alimentos y vehículos, en ambos casos atados al intercambio comercial con Brasil. El citado informe aclaró que fue la mayor demanda del país vecino, y no tanto una ganancia de productividad de los productos argentinos, lo que explicó el leve incremento anual de las ventas.

Si bien todas las exportaciones con valor agregado hacia el principal socio comercial presentaron mejoras, en la mayoría de los casos (como autos, papas congeladas o medicamentos), se notó una menor participación de los productos locales dentro de las importaciones brasileñas. Los únicos productos que crecieron en su participación en el mercado brasileño fueron quesos y autopartes, lo cual puede tomarse como un reflejo de mayor productividad.

Para el resto de las exportaciones diferenciadas, que incluye a productos químicos y maquinaria, se observaron caídas respecto de 2023.

En el 2025, las expectativas no son buenas

Para 2025 el IIEP estimó un incremento anual del 4,2% en las ventas externas, que sería generado íntegramente por los bienes no diferenciados, con un avance proyectado del 6,9% (4.263 millones de dólares). El sector agropecuario, el energético y el minero serán los motores de esta mejora.

Respecto del primer grupo, el trigo, la soja y la carne vacuna emergen como los productos con mejores perspectivas. Los dos factores que podrían poner en riesgo estas ventas son un cambio drástico en las condiciones climáticas y un endurecimiento de los aranceles chinos a las importaciones de carne.

En cuanto a la energía, el informe remarcó a la reactivación del oleoducto trasandino para la exportación de petróleo hacia Chile y el aumento en la capacidad de transporte por el sistema Oldelval hacia Puerto Rosales, prevista para marzo de 2025, como indicadores de un potencial incremento, que podría ser retrasado en caso de eventuales demoras en las obras.

Asimismo, la reducción en las retenciones para las exportaciones de oro y los nuevos proyectos de litio generarían las divisas adicionales en el sector minero. En este caso es la tendencia a la baja en los precios del litio el factor que puede amortiguar las subas.

Muy distinto es el panorama para las exportaciones de bienes diferenciados, para los cuales el IIEP espera una contracción del 5,1% (929 millones de dólares). Desde el instituto sostuvieron que el cálculo negativo responde «principalmente a la apreciación cambiaria esperada para 2025, que limitará la competitividad de los exportadores», un efecto que podría ser compensado de manera parcial por la «agenda de desregulación y facilitación del comercio».

Etiquetas: exportacionesindustria
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

Comercio

ARCA simplifica los trámites para exportaciones por vía aérea

Comercio

¿Cambia el mapa de las exportaciones? Energía y minería explican más del 20 %

Agricultura

El ingreso de dólares que genera el agro se desplomó un 25 % en el último mes

Últimas Noticias

  • Se realizó el cuarto Congreso de Riego por Pivot Central
  • Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina
  • El interés por el reciclaje creció, a la par del reclamo por políticas públicas que acompañen al sector
  • Arcor lanza una línea de chocolates premium para competir con los importados
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias