domingo 7, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Empresas Negocios

A partir de la autorización para exportar chatarra, nace un nuevo tipo de negocio

Santiago Cruzzetti De Santiago Cruzzetti
08/01/2025
En Negocios
Tiempo de lectura: 4 Minutos

La tonelada puede venderse a mercados externos en hasta 300 dólares. Tanto pymes como grandes siderúrgicas se mostraron en desacuerdo.

Luego de que el Gobierno estableciera los lineamientos para la importación y exportación de residuos metálicos, se abre la posibilidad de ingresar a un nuevo negocio para empresas locales. A su vez, desde el rubro metalúrgico se posicionaron en contra de la habilitación, ya que perjudica su cadena productiva.

La prohibición se mantenía vigente desde hace 16 años, cuando era presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la tonelada de chatarra rondaba los 70 dólares. Hoy puede llegar a cotizarse en 300 dólares.

Con el Decreto N° 1/2025, el presidente Javier Milei autorizó la comercialización definitiva o temporaria de chatarra y residuos metálicos, que podrán ser utilizados como “insumo para un proceso productivo determinado o un producto de uso directo” en el territorio nacional, el Área Aduanera Especial y las Zonas Francas, incluidos sus espacios aéreos y marítimos. Es decir que la chatarra sirve como insumo para fundir y producir nuevas piezas metálicas.

NoticiasRelacionadas

El sector metalúrgico no logra salir del estancamiento

Con buques de mayor tamaño, Puerto Rosales se posiciona para exportar de Vaca Muerta

La liberación de la exportación de chatarra, que podría tener precios de entre 250 y 300 dólares por tonelada, no cayó bien entre las principales siderúrgicas, como Techint y Acindar. También genera dudas entre unas 300 pymes metalúrgicas que emplean a 6.000 personas.

¿Cómo funciona la exportación de chatarra?

La exportación de chatarra funciona como la de carne con la cuota Hilton: al mundo se irán los mejores «residuos» (que en la industria prefieren llamar «insumos») y en el país quedarán los de menor calidad, que no pueden ser procesados en los hornos de las pymes siderúrgicas. Los principales países compradores de la chatarra argentina serían China y Turquía.

Los principales costos que tiene la industria siderúrgica son el hierro, que se importa desde Brasil; el carbón, con importaciones desde Australia; la energía eléctrica, que es muy competitiva en Argentina, aunque el año pasado crecieron más de 30 % las tarifas por encima de la inflación; los salarios, que vienen aumentando en dólares por el atraso cambiario; y los impuestos, que los industriales señalan que son altos.

Para producir acero, Techint podrá recurrir a importaciones de hierro y carbón —un acero con mayores emisiones de dióxido de carbono— para reemplazar la chatarra que, dada la calidad de sus hornos, puede utilizar una de menor calidad que las fundiciones pymes, pero para eso necesitará que el Banco Central le preste dólares. Por eso, la industria sostiene que la chatarra es un «insumo estratégico».

En el artículo 1° de la medida se explica que «no estará permitida la importación de aquellos residuos no peligrosos que, habiendo sido sometidos a una operación de valorización, pretendan tener como objetivo la valorización energética y/o su disposición final».

También dispone que «la exportación de residuos no peligrosos valorizados e insumos industriales valorizados no estará sujeta a prohibiciones y debe ajustarse al cumplimiento del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación».

Otro de los requisitos que exige la normativa es la presentación de una declaración jurada que asegure que dichos materiales no son peligrosos, según la normativa nacional e internacional. 

Los exportadores también deberán demostrar que su carga cumple con las regulaciones internacionales, principalmente el Convenio de Basilea, para asegurar que los residuos a exportar sean apropiados y no representen riesgos para el medio ambiente.

¿Qué residuos se comercializan?

El Gobierno clasificó así los diferentes tipos de residuos que formarán parte de la comercialización:

  • Residuo: toda materia, sustancia u objeto producido en cualquier actividad y a cuya eliminación, reciclado, recuperación y/o disposición final se proceda, se proponga proceder o se esté obligado a proceder.
  • Residuo no peligroso valorizado: aquel que, no estando encuadrado en los alcances de la normativa nacional en materia de residuos peligrosos, haya sido sometido a una operación de valorización o de eliminación de su carácter de peligrosidad.
  • Valorización: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos mediante el reciclaje, en sus formas física, química, mecánica o biológica, y la reutilización.

Previo a la oficialización de la norma, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, dijo que la prohibición “era nociva por varios motivos”. Señaló que “al deprimir el precio local de los desechos, desincentivaba el reciclado. Pero era nociva, sobre todo, porque prohibía un sinfín de negocios de reciclado para amplísimos sectores de la economía (por dar un ejemplo, los cables de cobre desechados por las telefónicas, que tienen un activo mercado para reciclado en el exterior, no podían exportarse)”.

«En estos meses recibimos incontables mensajes de empresas cuyos negocios estaban vedados por esta prohibición», agregó. El ministro, además, aseveró que la norma beneficiaba a los procesadores de la mencionada chatarra, pero perjudicando a quienes la producían (típicamente empresas más pequeñas de reciclado) al tiempo que se perdían centenas de negocios de valorización de residuos.

Etiquetas: Exportaciónmetalúrgicasiderurgia
Santiago Cruzzetti

Santiago Cruzzetti

Periodista y estudiante de Ciencias Políticas. 26 años, nacido en la ciudad de Arrecifes y rosarino por adopción.

Quizá te interese

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 
Articulos

El análisis de datos, una herramienta clave del marketing 

Negocios

Mascotas: crece el mercado de alimentos y servicios para animales domésticos

Bahía Blanca

Las empresas en primera persona en la ronda de negocios de Bahía Blanca

Últimas Noticias

  • La industria pesquera se encuentra en los mismos niveles que durante la pandemia
  • Coca-Cola volvió a ser la marca más elegida por los argentinos por quinto año consecutivo
  • Fabricando Futuro: jóvenes empresarios buscan poner nuevamente en el centro a la industria
  • Fuerte caída de la venta de insumos para la construcción en agosto
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias