La trazabilidad es el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto, o lote de productos, a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas”, así lo define Roxana Saravia, líder del sector de trazabilidad en GS1 Argentina, organización que se dedica a la identificación, la transacción y la transferencia de bienes, servicios y documentos comerciales.
[su_note note_color=”#e3e3e3″]Este procedimiento innovador, permite recopilar, cotejar y enlazar información sobre las materias primas, insumos y el registro de procesos de un determinado ítem/ producto final y sus unidades de despacho. De esta manera mejora la planificación de los procesos productivos de las empresas.[/su_note]

La acción de contar la historia de un producto e identificar los puntos en la cadena, además permite conocer la performance de los proveedores de materias primas o insumos, esto implica identificar en qué lugar se encuentra la irregularidad en caso de que la haya. Por ejemplo, si una empresa se dedica a la producción de duraznos enlatados, y sus proveedores tienen el sistema de identificación de productos incorporado, quien realiza la manufactura puede saber más detalles de sus insumos -frutas, azúcar, conservantes, etc.- en caso de que encuentre fallas en ellos que puedan impactar en su producto final enlatado.

La trazabilidad tiene aplicación en diversas industrias y áreas, sin embargo, es en la industria alimentaria donde se ha dado con mayor fuerza: agricultura y ganadería. El impacto en el entramado productivo se puede ver de manera clara porque:
- Proporciona transparencia dentro de la cadena de suministros.
- Mejora las relaciones que se establecen entre los distintos elementos de la cadena de suministros al permitir que fluya la información de forma rápida.
- Mejora la gestión de la logística y el suministro y le aporta eficiencia ya que establece cada uno de los pasos que el producto o lote va a seguir.
- Aumenta la productividad de las empresas y aporta confianza a los consumidores al aumentar la seguridad de que el alimento es inocuo, al tiempo que permite alcanzar el objetivo de proteger la salud de las personas.
[su_note note_color=”#e3e3e3″]

Para implementar el proceso es necesario contar con la integración de internet al entramado a traves de redes de comunicación, acceso inalámbrico, software especializado, dispositivos móviles, GPS, entre otros, que hacen posible la idea de poder detectar el punto exacto y el momento donde se produjo un acontecimiento. Se puede implementar con el uso de planillas de forma manual o por sistema mediante un ERP o sistema de gestión. Sin embargo, existen dificultades, fundamentalmente en lo que respecta a la definición de lote de producción, o la relación de los datos de los productos y procesos internos en cada organización. En muchos casos, señala Roxana, no se puede acceder a la información adecuada por parte de los proveedores y eso impide que el procedimiento cuente con la rigurosidad necesaria.




