jueves 18, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Destacada

Trazabilidad para la calidad y confianza en los negocios

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
15/03/2018
En Destacada, Empresas, Negocios
Tiempo de lectura: 4 Minutos
+Industrias | Más Industrias

La trazabilidad es el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto, o lote de productos, a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas”, así lo define Roxana Saravia, líder del sector de trazabilidad en GS1 Argentina, organización que se dedica a la identificación, la transacción y la transferencia de bienes, servicios y documentos comerciales.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]Este procedimiento innovador, permite recopilar, cotejar y enlazar información sobre las materias primas, insumos y el registro de procesos de un determinado ítem/ producto final y sus unidades de despacho. De esta manera mejora la planificación de los procesos productivos de las empresas.[/su_note]

En palabras de Roxana, GS1 es “una organización global y neutral, conducida por sus propios socios. Diseña y facilita la adopción de estándares y mejores prácticas que agilizan y potencian la identificación, la transacción y la transferencia de bienes, servicios y documentos comerciales”. Actualmente, trazar los productos es una práctica sumamente importante en las empresas para evitar pérdidas irreparables e impactos económicos.

La acción de contar la historia de un producto e identificar los puntos en la cadena, además permite conocer la performance de los proveedores de materias primas o insumos, esto implica identificar en qué lugar se encuentra la irregularidad en caso de que la haya. Por ejemplo, si una empresa se dedica a la producción de duraznos enlatados, y sus proveedores tienen el sistema de identificación de productos incorporado, quien realiza la manufactura puede saber más detalles de sus insumos -frutas, azúcar, conservantes, etc.- en caso de que encuentre fallas en ellos que puedan impactar en su producto final enlatado.

NoticiasRelacionadas

Argentinos que invierten en EE. UU. lideran el mercado inmobiliario de Miami

River y Boca: ¿cuánto pueden ganar si avanzan de ronda en el Mundial de Clubes?

Esta capacidad de rastrear el movimiento de un determinado ítem o servicio hacia adelante a través de las diferentes fases de la cadena de suministro, siguiendo la historia, aplicación o localización de lo que se está examinando, posibilita a largo plazo alcanzar mayor confianza en el consumidor al hacer visible los procesos de elaboración, almacenamiento, transporte y distribución.

La trazabilidad tiene aplicación en diversas industrias y áreas, sin embargo, es en la industria alimentaria donde se ha dado con mayor fuerza: agricultura y ganadería. El impacto en el entramado productivo se puede ver de manera clara porque:

  • Proporciona transparencia dentro de la cadena de suministros.
  • Mejora las relaciones que se establecen entre los distintos elementos de la cadena de suministros al permitir que fluya la información de forma rápida.
  • Mejora la gestión de la logística y el suministro y le aporta eficiencia ya que establece cada uno de los pasos que el producto o lote va a seguir.
  • Aumenta la productividad de las empresas y aporta confianza a los consumidores al aumentar la seguridad de que el alimento es inocuo, al tiempo que permite alcanzar el objetivo de proteger la salud de las personas.

[su_note note_color=»#e3e3e3″]“El concepto de trazabilidad está asociado, sin duda, a procesos productivos modernos y productos de mayor calidad y valor para el cliente final”, afirma Roxana. [/su_note]

En Existen diversos ejemplos en los que la trazabilidad pudo haber reducido o incluso evitado pérdidas irreparables e impactos económicos como  la enfermedad de la vaca loca en el Reino Unido, Falsificación de píldoras anticonceptivas en Brasil, Vehículos con componentes defectuosos en EE.UU o la producción de leche en polvo adulterada en China, Juguetes de empresas líderes con componentes tóxicos en EE. UU., entre otros.

Para implementar el proceso es necesario contar con la integración de internet al entramado a traves de redes de comunicación, acceso inalámbrico, software especializado, dispositivos móviles, GPS, entre otros, que hacen posible la  idea de poder detectar el punto exacto y el momento donde se produjo un acontecimiento. Se puede implementar con el uso de planillas de forma manual o por sistema mediante un ERP o sistema de gestión. Sin embargo, existen dificultades, fundamentalmente en lo que respecta a la definición de lote de producción, o la relación de los datos de los productos y procesos internos en cada organización. En muchos casos, señala Roxana, no se puede acceder a la información adecuada por parte de los proveedores y eso impide que el procedimiento cuente con la rigurosidad necesaria.

En la actualidad, las empresas de alimentos por requerimientos de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, tienen que tener un sistema de retiro en venta, para lo cual deben implementar trazabilidad. Luego dependiendo del sector, hay normativas específicas. En esta línea, el Ministerio de la Producción de la provincia de La Pampa, firmó un convenio con GS1, a través del cual la asociación se compromete a reducir el monto de la cuota inicial anual como socios adherentes. El porcentaje de la cuota anual reducido se fijará según el volumen de ventas. Este acuerdo tiene como objetivo facilitar la implementación de un sistema de código de barras, para impulsar la producción local con agregado de valor

Etiquetas: Estados UnidosGPStrazabilidad
Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Alimentos y Bebidas

La industria del vino, afectada por la caída del consumo interno y de las exportaciones

Empresas

Techint lleva adelante un megaproyecto de USD 1.000 millones para la minería chilena

Energía

Biodiesel: las pymes productoras advierten por posible desabastecimiento

Últimas Noticias

  • Llega la Expo Rural de Santa Rosa: 3, 4 y 5 de octubre
  • La industria del vino, afectada por la caída del consumo interno y de las exportaciones
  • Construirán otro oleoducto clave para Vaca Muerta por USD 380 millones
  • Techint lleva adelante un megaproyecto de USD 1.000 millones para la minería chilena
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias