En todo el país hay sal de mesa pampeana
Más Industrias
+industrias, más que una revista.
Latest posts by Más Industrias (see all)
- Corea del Sur ofrecerá servicio 5G para teléfonos móviles desde marzo - 22 febrero, 2019
- Creció en enero la compra de dólares para atesoramiento y viajes al exterior - 22 febrero, 2019
- Pista de Speedway en Aldea Romana: se desarrolla la etapa inicial del proyecto - 22 febrero, 2019
La sal de mesa pampeana se ve en todo el país y dos productoras llevan el sello de origen pampeano, pero actualmente las lluvias no están permitiendo que se realice la zafra.
+industrias estuvo dialogando con la Directora provincial de Minería, la abogada María Roveda, sobre la actualidad de las salinas en La Pampa.

¿Cómo es la situación hoy en las salinas de cloruro de sodio?
A partir de diciembre del año pasado se empezó a cosechar en algunos lugares donde llevaba dos años sin poder hacerlo, por otro lado, donde se producía muy poco ahora empezó a aumentar el volumen. Todo esto se debe a que las salinas se inundaron y no se puede llevar a cabo la extracción. Si bien el cloruro de sodio no es un recurso renovable, si se trabaja con cuidado a la capa madre, hay para muchos años de sal.
El tema pasa cuando se inunda, y por el tipo de cosecha que se realiza acá, no hay forma que se recupere para poder utilizar las máquinas, por lo tanto, la producción cero obedeció a eso, malas condiciones climáticas que sumadas a otros factores, determinaron la crisis de gran parte del sector que llevaron a suspensión de tareas, puestos de trabajo que se cayeron y proyectos que estaban ligados a la materia prima quedaron desfinanciados.
Por este motivo se hizo un trabajo en conjunto entre el Banco de La Pampa y el Ministerio de La Producción, para lo cual se ofreció a los productores que estaban inmersos en esta crisis, créditos con tasa subsidiada por el gobierno para capital de trabajo. La idea es que le permita al productor volver a cosechar grandes volúmenes a partir de este año. Creemos que fue una decisión acertada, ya que se están viendo los resultados, si bien no podemos decir que están en las producciones de hace 5 años atrás, vamos camino a ello.
Si bien en estos años hubo crisis de cosecha, había algunas parvas de reserva que sirvieron para mantener cierto movimiento de actividad, y en líneas generales, podemos decir que la actividad y la actualidad del sector esta en vías de recuperación.
Teniendo en cuenta que las principales dos marcas de sal de mesa, como son Dos Anclas y Celusal, tienen sus salinas en La Pampa y el yacimiento de La Adela que envasa para cadenas nacionales, ¿el resto de la sal se va de la provincia?

Hoy el estado de situación de ambas minas de sal está en un proceso de mensura, y en el caso de “Pichi Sur” se celebró un contrato de extracción de sal con el Sr. Hugo Beltran, donde realiza la operación de extracción y en pago de esa operación se le abona el 40% de los metros cúbicos totales extraídos. Por otro lado, también se realizó un terraplén de acceso a la salina, se despejó la zona de playa para el acopio y se solicitó una servidumbre de paso y acopio a dicha mina.
Este tema es muy importante, ya que anteriormente, Aguas del Colorado realizaba la compra del cloruro de sodio a particulares, teniendo un costo económico muy alto debido a los volúmenes que se utilizan para la purificación del agua, que hoy llega hasta Santa Rosa. Otro punto fundamental, está abriendo un nuevo camino de desarrollo industrial.