martes 16, septiembre, 2025
  • Día de la Industria Nacional
  • Puerto de Bahía Blanca
  • Cubanitos
  • Alfajores
  • Pistachos
  • Negocios
  • Tendencias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • País
  • Empresas
  • Industria
  • Más Campo
    • La Agrícola
    • Ganadería
    • Agricultura
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Comercio
  • Construcción
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Más Industrias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Articulos

Métodos constructivos: Tradicionales vs Contemporáneos

Revista Más Industrias De Revista Más Industrias
26/05/2022
En Articulos, Construcción, Empresas
Tiempo de lectura: 6 Minutos
+Info24 +Industrias

Al momento de encarar la construcción de una obra se nos presenta la inquietud de saber de qué manera es más beneficioso ejecutarla.

Ya sea por nuestros intereses en generar un ahorro económico directo o bien por intentar generarlo a través de otro factor importante como es el plazo de obra, debemos analizar los pro y los contra de cada sistema constructivo existente en el mercado nacional antes de iniciar la etapa constructiva.

Sistema o método de construcción tradicional

El sistema tradicional es el más difundido en nuestro país y América Latina, el más antiguo en todo el mundo y el más sólido y durable.

Se realiza en base a una estructura de paredes portantes, hechas con ladrillos, piedra u hormigón armado; mampostería; revoques interiores; instalaciones de caños metálicos o plásticos para todos los servicios; y techos realizados para ser cubiertos por tejas cerámicas, chapas o losa plana.

NoticiasRelacionadas

Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas

Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo

Es un sistema húmedo, hecho con mezcla de cemento, arena y agua. Es por esta característica principal que tiene la debilidad de ser un sistema lento, generador de más residuos de obra y más costoso que el resto.

A partir de este sistema arraigado en nuestra cultura, se desarrollaron mejoras que llevaron a la implementación de dos nuevos subsistemas de “obra húmeda”, el sistema a partir de bloques de hormigón curado en autoclave y el de bloques de mortero aglomerado con cemento.

Bloque de hormigón curado autoclave
Bloque de hormigón curado autoclave.

Bloques de Hormigón curado en autoclave

Este sistema constructivo combina la rapidez y limpieza de ejecución de los sistemas de construcción en seco, con la versatilidad de la construcción tradicional. Sus bloques y accesorios están fabricados a partir de Hormigón Celular Curado en Autoclave (HCCA).

Pueden utilizarse tanto para tabiques interiores como para muros exteriores. Son muy adecuados para viviendas, ampliaciones, refacciones, así como también en mampostería de cerramiento y medianeros. Entre sus principales ventajas figuran, su fácil forma de trabajarlos, son livianos y precisos en su aspecto, tienen muy buenas propiedades térmicas e hidrófugas y se elimina la terminación «gruesa», ya que presentan una superficie lisa reduciendo el espesor del revoque de terminación. Por otro lado, garantizan la rapidez en la ejecución de la obra, ya que para completar un metro cuadrado de muro se necesitan sólo ocho bloques (15 x 25 x 50cm).

Bloque de mortero aglomerado con cemento
Bloque de mortero aglomerado con cemento.

Bloques de mortero aglomerado con cemento

Estos bloques, incorrectamente denominados en nuestro país “bloques de hormigón”, en rigor son bloques de mortero, ya que están fabricados a partir de una mezcla de cemento, arena gruesa y agua. Es uno de los sistemas cada vez más afianzado en la construcción.

Si se lo sabe utilizar y se tienen en cuenta varios de sus detalles técnicos se puede sacar el máximo provecho de este sistema. Entre sus características más importantes se destacan la rapidez de ejecución y economía.

Tiene una gran diversidad de módulos, además de contar desde hace algunos años con bloques texturados y de colores. Su uso implica la disminución en la implementación de morteros y hormigón para columnas y encadenados, además de una disminución de la mano de obra necesaria. La terminación es impecable y puede evitarse el uso de revoques.

Como contras exige una mano de obra especializada para su ejecución y una precisa modulación en la documentación de obra ya que no se pueden cortar.

Construcción razionalizada o método contemporáneo

Hoy por hoy los avances en materia de búsqueda de eficiencia constructiva son tales que cada vez son más los métodos denominados de “construcción racionalizada” a la que podemos tener acceso en nuestro mercado.

Los métodos racionalizados combinan lo tradicional con una estructura independiente de mampostería y paneles livianos para la realización tanto del cerramiento perimetral como así de las divisiones interiores. El concepto fue importado del mercado estadounidense y canadiense, y en los últimos años han experimentado un crecimiento notable en la Argentina. Entre las principales opciones de estos métodos racionales se encuentran:

Steel frame o Trama de acero

+Info24 +Industrias
Casa construida en steel frame o trama de acero.

A partir de una estructura de perfiles de acero que reparten el peso uniformemente sobre una platea de fundación, se arma el “esqueleto” de la obra. Posteriormente estos marcos metálicos se completan con paneles livianos de yeso o madera industrializados, y paneles de cemento con revoque, madera o ladrillo visto en el exterior.

Entre ambas estructuras se incorpora una placa aislante térmica, con aislación hidrófuga, barrera de vapor y en algunos casos aislación acústica. Este sistema presenta como ventajas más destacables el poder adaptar el material a nuestro diseño a través de un estudio técnico detallado y un trabajo previo de proyecto bastante importante.

A su vez el hecho de trabajar con materiales industrializados permite reducir significativamente los plazos de obra y el impacto medioambiental de nuestro trabajo, ya que se ve significativamente minimizado el nivel de residuos generados.

Wood frame o Trama de madera

Foto 2OK
Casa construida en wood frame o trama de madera.

Es igual al anterior pero la diferencia radica en que la estructura madre en vez de ser de acero, es de madera. Los tabiques son portantes, no hay vigas ni columnas, ya que la propia estructura de entramado es el sostén de todo el conjunto. Requiere, al igual que el sistema anterior, de personal especializado para su ejecución y precisión en la documentación técnica del proyecto.

En cuanto a su aplicación, no tiene límites, es aplicable tanto para ampliaciones como para todo tipo de intervención. Además se lo suele combinar con otros sistemas constructivos, por ejemplo, las paredes exteriores podrían estar conformadas por una terminación de ladrillos.

Ladrillos EPS
Ladrillos EPS.

Ladrillos EPS

Es una solución constructiva para paredes, techos y losas, que integra mampostería, estructura y aislación. Como principal elemento los ladrillos huecos de EPS Isopor o Neopor –aislantes de poliestireno expandido de última generación- se colocan trabados y luego se rellenan con hormigón.

Los mismos aportan una envolvente continua de EPS, con aislamiento térmico de alta densidad en ambas caras del muro, a la vez que actúan como un encofrado perdido dándole contención al hormigón que se vuelca in situ.

Esta solución está basada en la tecnología ICF –Insulated Concrete Form-, que permite una forma sustentable de construir con hormigón aislado. La ventaja más importante de este sistema es el incremento alcanzado en los valores de aislación térmica del ambiente, creando espacios más confortables y reduciendo considerablemente el consumo en calefacción o refrigeración frente a un cerramiento tradicional de ladrillos huecos o cerámicos.

Hoy por hoy, es el sistema racional y sustentable con mayor proyección de uso a nivel mundial; aunque localmente aún debe alcanzar competitividad económica por sus elevados  costos, en comparación con otros sistemas ya instalados en el mercado.

Revista Más Industrias

Revista Más Industrias

Revista industrial de Argentina, fundada en el año 2013, y medio de comunicación. Artículos y noticias sobre pymes, agricultura, empresas, negocios, tecnología y temas relacionados.

Quizá te interese

Articulos

Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa

Empresas

Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios

Empresas

Newsan relanzó Agens, un icóno de la publicidad argentina

Últimas Noticias

  • Se creó el Observatorio Estratégico Agro Ganadero de La Pampa
  • Histórico: Puerto Rosales opera tres buques petroleros en simultáneo
  • Vías navegables secundarias: se necesita una inversión de USD 10.000 millones para desarrollarlas
  • Los créditos fintech no paran de crecer: ya son más de 5 millones de beneficiarios
Revista Más Industrias

Somos un equipo de profesionales que buscamos brindar la mejor información periodística sobre los actualidad empresarial, a través de nuestra revista y del portal de noticias web.

  • Alsina 95, piso 12, oficina 6. Bahía Blanca, Buenos Aires.
  • Bahía Blanca: (0291) 539-6319
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bahía Blanca
  • La Pampa
  • Empresas
  • País
  • Más Campo
    • Agricultura
    • Ganadería
    • La Agrícola
    • Exposiciones y muestras rurales
  • Economía
  • Internacional
  • Construcción
  • ¿Cómo fue?
  • ¿Quién fue?
  • Alimentos y Bebidas
  • Emprendedores
  • Mujeres
  • Negocios
  • Market Data
  • Tendencias