Exitosa experiencia de venta conjunta de Mohair
Más Industrias
+industrias, más que una revista.
Latest posts by Más Industrias (see all)
- Amazon no construirá su sede en Nueva York por la oposición local al proyecto - 15 febrero, 2019
- Anunciaron un aumento en el mínimo no imponible para las economías regionales - 15 febrero, 2019
- La inflación del primer mes del año fue de 2,4% - 15 febrero, 2019
El Programa Mohair, dependiente de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, llevó a cabo la comercialización conjunta de Mohair perteneciente a organizaciones de productores de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.
La fibra comercializada fue trabajada bajo las pautas de calidad del Programa. Estos procesos de trabajo permiten valorizar la calidad y presentación de la fibra, la cual es avalada por el resultado de los análisis realizados en el Laboratorio de Fibras Textiles de INTA Bariloche.
El precio promedio obtenido fue de 12,58 USD/Kg de fibra, con plazos de pago del 50% a 5 días y el 50% restante a 10 días a partir de la fecha de licitación.
Es importante destacar el impacto que genera este tipo de estrategias comerciales conjuntas que permiten empoderar socio-económicamente a los productores. En este sentido, en la presente venta se logró aproximadamente un 61% del valor del mercado internacional, mientras que el año anterior, mediante la comercialización individual, sólo se alcanzó un 47% del mismo.
Estos logros son el resultado del trabajo conjunto entre las organizaciones referentes de cada provincia y las instituciones provinciales y nacionales.
Programa Mohair
El programa Mohair consiste en el mejoramiento de la calidad del mohair y es financiado por la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, y ejecutado a través de comités provinciales donde participan representantes de las organizaciones de productores y técnicos de Ley caprina y de distintas instituciones. Su objeto radica en mejorar la calidad del mohair producido, generar una mejor cosecha, la presentación del producto y ofrecer un precio conveniente al productor.
La iniciativa incluye a productores de Neuquén, Río Negro y Chubut. Cada provincia tiene un comité organizado que define las actividades y estrategias para el desarrollo del programa. Con la participación de varios entes públicos y privados, y con objetivos de carácter social, técnico o comercial.