Crearon un “drone abeja” para polinizar flores
Clara Fernández Herrerías
Latest posts by Clara Fernández Herrerías (see all)
- Invernadero y paneles solares en una misma estructura - 13 noviembre, 2017
- Comenzó la primera etapa del Controlador Electrónico de Faena - 10 noviembre, 2017
- Inscripciones abiertas a comercios para participar de “Bahía Invita” - 27 octubre, 2017
Científicos japoneses inventaron un prototipo de abeja robot para transportar el polen de una flor a otra.
“Creemos que estas abejas robóticas podrían programarse para hacer rutas de polinización usando sistemas de GPS e inteligencia artificial”, explica el químico Eijiro Miyako, del Instituto de Ciencia y Tecnología industriales avanzadas (AIST), que ha participado en la creación del invento.La abeja es un minúsculo drone de unos 40 milímetros de largo. La parte inferior está cubierta de pelos de caballo impregnados en un gel al que se adhiere el polen con la suficiente labilidad como para que se desprenda al llegar a otra flor. Es una genialidad química resultado de la casualidad.
“Este proyecto es producto de la serendipia”, asegura Miyako. En 2007 estaba trabajando en la búsqueda de líquidos que sirvieran como conductores eléctricos. Sintetizó un gel no conductor tan pegajoso como la cera para moldear el pelo. Guardó el fracaso en un armario. Años después lo encontró haciendo limpieza. Los tiempos habían cambiado y la población de abejas había caído en picada.
Su mente científica vio claro que aquel gel pegajoso se había convertido en una sustancia valiosa para el medio ambiente.
Tras comprobar de aquella manera que el gel seguía siendo pegajoso lo untaron en pelos de caballo colocados en los bajos de minúsculos drones, que sobrevolaron ramos de lirios.
Las abejas robóticas cumplieron a la perfección con su cometido: capturaron el polen de unas flores y las depositaron en otras diferentes. Los drones sin pelos ni gel no retuvieron polen.